
Las implicancias para Chile del resultado del plebiscito 2022
Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, conversa con Óscar Landerretche (profesor titular de la Facultad de Economía de la U. Chile) y Gonzalo Müller (director del Centro de Políticas Públicas de la UDD) sobre las implicancias para Chile del resultado del Plebiscito 2022.
Hace 3 años
Los puntos más relevantes de este BTG Call son los siguientes:
Impacto Político y Social
El plebiscito de 2022 marcó un cambio político tectónico en Chile, con 13 millones de votantes participando y un apoyo sin precedentes al rechazo, comparable a un terremoto de nivel Valdivia.
La votación obligatoria y la entrada de millones de votantes primerizos, incluyendo una mujer de 76 años, impactaron significativamente los resultados, revelando la incapacidad del gobierno para conectar con estos nuevos votantes menos politizados.
La credibilidad del texto constitucional rechazado sufrió debido al comportamiento inapropiado de algunos miembros de la convención y la presentación de temas controvertidos como el aborto y la plurinacionalidad.
Desafíos Económicos y Reformas
El gobierno enfrenta desafíos con una economía estancada, alta inflación y reformas disruptivas como aumentos de impuestos y cambios en las pensiones que pueden obstaculizar la inversión privada y la reactivación económica.
Las reformas propuestas, incluyendo un aumento de impuestos y un sistema de pensiones solidario, podrían actuar como un impuesto de facto sobre la clase media, dificultando la reactivación económica.
Los acuerdos público-privados con grandes empresas chilenas son esenciales para un rápido crecimiento económico, requiriendo un cambio de mentalidad entre los empresarios para priorizar la equidad junto con la creación de valor e innovación.
Nuevo Proceso Constitucional
El nuevo proceso constitucional debe equilibrar velocidad y exhaustividad, apuntando a completarse a finales de 2023 o principios de 2024, con un plebiscito en septiembre de 2024 como línea de tiempo ideal.
El nuevo órgano constitucional debería adoptar reglas de funcionamiento desde el inicio, señalando una ruptura clara con los defectos de la convención anterior, y considerar un sistema electoral mixto que combine representación mayoritaria y proporcional.
Temas como cuestiones ambientales, derechos de los animales y otros tópicos modernos podrían incluirse en una nueva constitución chilena, reflejando una visión contemporánea e inclusiva.
Retos y Oportunidades
El plebiscito destacó la necesidad de corregir errores de la primera convención, incluyendo la sobrerrepresentación de pueblos indígenas y la fragmentación de listas independientes.
El rechazo del plebiscito permite un clima político propicio para acuerdos público-privados para el crecimiento, pero es crucial superar la sospecha de la izquierda hacia las grandes empresas y la postura anti-estado de la derecha.
El gobierno debe priorizar la reactivación económica y encontrar un equilibrio entre reformas fiscales y cambios en las pensiones para evitar una crisis política en un gobierno minoritario.
La constitución rechazada carecía de mecanismos explícitos para la reforma del sector público, incluyendo gobernanza de empresas públicas, servicio civil y municipalidades.
El Artículo 1 de la constitución propuesta, que establecía un estado social de derecho, era prometedor para el diálogo, como se ve en países como Alemania y España, y podría señalar una sociedad estable e inclusiva si se combina con principios de socialdemocracia.
El equipo de BTG Pactual Chile no participa de las opiniones de los entrevistados/as vertidos en los BTG Call, siendo completa responsabilidad de quienes las emiten.