
Reforma tributaria: anuncios clave y eventuales efectos
En esta edición de BTG Podcast, Catalina Edwards conversa con Pablo Cruz, Economista Jefe de BTG Pactual Chile, sobre el proyecto de Reforma Tributaria presentado recientemente por el gobierno.
Hace 3 años
Contexto y objetivos de la reforma tributaria
La reforma tributaria busca aumentar la recaudación del fisco para financiar gastos permanentes, buscando mayor sostenibilidad fiscal. Políticamente existe consenso sobre la necesidad de recaudar más, y el proyecto contempla cambios relevantes en impuestos corporativos, de personas y nuevos tributos específicos.
Comparando a Chile con la OCDE, el país recauda menos en impuesto a la renta de las personas, aunque la recaudación por IVA y corporativa es similar o superior al promedio. Este contexto permite evaluar la reforma y sus objetivos de manera más precisa, entendiendo dónde se concentra la brecha de recaudación.
Cambios clave y efectos sobre inversión
El proyecto elimina la integración parcial del sistema tributario, generando diferencias en la tributación según la fuente de ingreso. La tasa corporativa baja de 27% a 25%, pero se incorpora un impuesto adicional de 2% ligado a inversión productiva, buscando incentivar ciertas áreas, aunque con un efecto limitado en inversión general.
Además, se aumentan las tasas marginales de los tramos altos de personas, elevando la carga tributaria en ingresos elevados. Sin embargo, este ajuste podría haberse combinado con mejoras en los tramos más bajos para incrementar la recaudación de forma más equilibrada y progresiva.
Impuestos controvertidos y sostenibilidad fiscal
El impuesto a la riqueza genera críticas por su dificultad de aplicación y riesgo de desincentivar la residencia fiscal en Chile, con baja efectividad en recaudación histórica en la OCDE. Similarmente, el nuevo royalty minero, híbrido entre ventas brutas y utilidades, puede afectar la inversión y los márgenes de empresas frente a fluctuaciones de costos.
La recaudación efectiva será clave para la sostenibilidad fiscal, así como la eficiencia del gasto público. Mejorar la evaluación de programas y priorizar transferencias directas podría garantizar que los recursos se utilicen de manera efectiva y que la reforma cumpla sus objetivos sin generar desajustes fiscales.