
Tarifas eléctricas y su impacto en la inflación
En este BTG Podcast, Catalina Edwards conversa con Pablo Cruz, economista jefe de BTG Pactual Chile, sobre cómo el fuerte ajuste en las tarifas eléctricas se ha convertido en el principal factor detrás del repunte inflacionario. Analizan sus efectos inmediatos en el IPC, los riesgos de segunda vuelta y el desafío que enfrenta el Banco Central en su próxima reunión de política monetaria.
Hace 1 año
Inflación y tarifas eléctricas
El último dato de inflación del INE mostró una variación negativa de 0,1% en junio, pero con un alza interanual de 3,8%. El aumento más relevante fue el de la electricidad, con un 7,2% impulsado por ajustes en distribución, parte de un incremento total proyectado de 26% para la segunda mitad del año.
Aunque los Cyber Days y la baja en combustibles ayudaron a compensar la subida, se espera que en julio la inflación llegue a 0,7%. El Banco Central prevé 4,2% anual, pero BTG Pactual proyecta entre 4,8% y 5%, considerando presiones adicionales por energía y combustibles.
Política monetaria y perspectivas económicas
El Banco Central enfrenta el desafío de contener la inflación sin frenar la actividad económica, en un contexto de choques transitorios por tarifas. Las proyecciones apuntan a una convergencia hacia 3% recién en 2026, lo que podría obligar a mantener las tasas altas por más tiempo.
En términos de crecimiento, se espera cerrar 2024 con un 2,5% gracias a mejores precios del cobre, aunque con riesgos inflacionarios para 2025. El sector turístico muestra recuperación, beneficiado por turistas argentinos y brasileños, aunque su impacto en el PIB global es limitado.
Contexto internacional y factores externos
En EE.UU., la inflación y la política monetaria de la Fed parecen más influidas por la economía que por las elecciones presidenciales, pese a la atención política. El caso estadounidense es visto como referencia para la gestión de tasas en Chile.
Eventos internacionales como la Copa América o el turismo receptivo pueden dinamizar sectores específicos. Si bien el efecto macroeconómico es acotado, en áreas como el turismo la recuperación post pandemia ha sido significativa y podría continuar fortalecida por el tipo de cambio.