
Update dólar: volatilidad extrema
En esta edición de BTG Podcast, Catalina Edwards conversa con Joaquín Sporke, director de Productos Transaccionales de BTG Pactual Wealth Management, sobre el precio del dólar tras las decisiones de la Reserva Federal de los Estados Unidos y el impacto en Chile.
Hace 3 años
Reacción del dólar ante la decisión de la Reserva Federal
La Reserva Federal sorprendió al mercado con un alza de 75 puntos base, superando las expectativas iniciales. Este aumento se dio tras un dato de inflación en EE.UU. mayor a lo esperado, lo que impulsó al dólar a su nivel más alto frente a monedas desarrolladas en 20 años.
Aunque el comunicado de la Fed proyectó un crecimiento económico estable y una inflación convergiendo a 2% a largo plazo, la advertencia de Powell sobre la no habitualidad de alzas tan agresivas moderó momentáneamente la fortaleza del dólar. Sin embargo, el temor a una recesión volvió a presionar a los mercados.
Comportamiento del tipo de cambio en Chile
En menos de una semana, el peso chileno se depreció cerca de 50 pesos, pasando de 824 a 875 por dólar. La principal causa fue la fortaleza global de la divisa estadounidense y el cierre masivo de posiciones compradas en pesos por parte de inversionistas extranjeros.
El mercado registró volúmenes de transacción inusualmente altos, superando los 1.800 millones de dólares diarios. Esta dinámica incrementó la volatilidad intradía, alineando al peso con el comportamiento de monedas emergentes más inestables.
Factores y proyecciones para el dólar en Chile
Pese a un precio del cobre históricamente alto y un diferencial de tasas favorable, el tipo de cambio chileno sigue más influido por la tendencia global del dólar que por fundamentos locales. La correlación con el billete verde ha aumentado, alejándose de su relación tradicional con el cobre y tasas.
Técnicamente, la zona de 870-875 actúa como resistencia clave, y su quiebre podría abrir paso a niveles cercanos a 900. Sectores exportadores se benefician del dólar alto, pero el impacto inflacionario y los riesgos macroeconómicos predominan en la evaluación general.