
Acciones chilenas inician 2025 con fuerza: reforma de pensiones, datos económicos y expectativas de cambios políticos
Hace 6 meses

Las acciones chilenas comenzaron 2025 con buen pie, con el índice de referencia S&P/CLX IPSA subiendo un 7,3% intermensual en moneda local durante enero o un 8,6% cuando se mide en dólares. Si bien todos los componentes obtuvieron ganancias positivas, los bienes de consumo básico, los bancos y Andina lideraron el desempeño superior del mercado. El mercado estuvo acompañado por una serie de datos y noticias positivas, las cuales ayudaron al buen desempeño de las acciones chilenas. El elemento más importante fue la aprobación de la reforma de pensiones, que alivió el estancamiento político y social, un debate que se había prolongado durante una década y que los chilenos consideraban urgente resolver. Los flujos adicionales que generará esta reforma respaldarán los activos financieros chilenos, aumentando la liquidez y la profundidad del mercado. En última instancia, este impulso se reflejará en una reducción del costo de capital.
En el frente macroeconómico, los datos de diciembre superaron las estimaciones del mercado, con un aumento de las ventas minoristas del 5,8% interanual, y aumentos del 8,8% en la producción industrial y del 8,4% en la manufacturera, con el PIB resultante expandiéndose un 6,6% en diciembre de 2024. En el plano externo, si bien los mercados globales pueden enfrentar una guerra comercial, los precios de las materias primas siguen aumentando; el cobre subió un 3,2% intermensual en enero.
En el ámbito político, a medida que nos acercamos a las elecciones presidenciales, todas las encuestas siguen apuntando a un próximo gobierno de centroderecha y, con él, un retorno de la inversión y un sentimiento empresarial y de consumidores más sólido.
La cartera recomendada de febrero presenta dos cambios con respecto a la cartera de enero. Hemos decidido reemplazar FALABELLA y ENELCHILE por ITAUCL y CCU. Por lo tanto, la cartera de febrero se compone de la siguiente manera:
ITAUCL: Esperamos que la rentabilidad de Itau Chile se mantenga estable en 2025, en parte por los comparables exigentes de la primera mitad de 2024, cuando el banco aún tenía acceso al financiamiento del FCIC. Sin embargo, la mayoría de las tendencias operacionales están apuntando en la dirección correcta a medida que la industria sale del fondo del ciclo crediticio. Esto significa que el crecimiento de las colocaciones debería comenzar una recuperación desde una base muy baja y que la calidad de la cartera debería mejorar gradualmente. Adicionalmente, Itau se puede beneficiar de las mejores condiciones en Colombia, en donde las tasas de interés se han mantenido altas y la calidad de la cartera ha impactado la rentabilidad en los últimos años. Con la acción transando a una relación precio/valor libro de 0,6x, encontramos que está descontada.
CCU: Nuestras proyecciones para ingresos, EBITDA y ganancias en 2025 están un 9% / 7% / 13% por encima del consenso del mercado, respectivamente. Esto sigue a un par de años difíciles en términos de revisiones de ganancias, con las expectativas de consenso para el EPS y EBITDA de 2025 habiendo caído un 32% y un 24%, respectivamente, en el último año. Esperamos un crecimiento de los ingresos consolidados del 14% y un crecimiento del EBITDA del 23% en 2025, impulsado por un Chile más estable (EBITDA +8%), una recuperación de volumen en Argentina y un ARS más fuerte. Creemos que podríamos estar en las primeras etapas de un punto de inflexión en el impulso operativo, asumiendo lo siguiente: (i) un entorno competitivo más racional en la cerveza en Chile frente a Ambev (comentarios sobre una participación de mercado estable en 2024, precios más saludables de la cerveza en 2024), (ii) una normalización a niveles más razonables de consumo per cápita de cerveza en Chile, que esperamos haya encontrado un piso, (iii) un CLP lo suficientemente débil como para proporcionar un impulso de traducción (especialmente por un ARS más fuerte) pero no tan débil como para descarrilar la recuperación del margen bruto de Chile después de perder 10 puntos en cinco años, (iv) un aumento en los volúmenes en Argentina a medida que se recupera de un 2024 muy débil (vemos riesgos al alza para nuestras estimaciones dependiendo del grado de recuperación de la actividad y el rendimiento de ADO), (v) una evolución positiva del ROIC prospectivo (la utilización de la capacidad sigue siendo baja, no hay expansiones significativas de capex; junto con mejores márgenes operativos), y (vi) potencial al alza del nuevo JV en Paraguay distribuyendo productos Pepsi.
LTM: Reportó ingresos netos de US$3.4 mil millones en el 4T24, un aumento del 4% interanual, mientras que el EBITDA fue de US$963 millones, afectado por gastos no recurrentes relacionados con la variación del tipo de cambio y ajustes para el plan de incentivos corporativos. Excluyendo impactos no recurrentes, el EBITDA ajustado fue de US$865 millones (vs. US$627 millones en el 4T23; por encima de nuestros US$805 millones), lo que implica un margen del 26%. Finalmente, el resultado neto fue de US$270 millones, pero fue impactado por elementos no recurrentes. El resultado neto ajustado (excluyendo impactos no recurrentes) fue de US$172 millones (14% por debajo de nuestras estimaciones), reflejando mayores gastos financieros. La deuda bruta (incluido el arrendamiento) fue de US$7.2 mil millones (aumentó desde US$7.1 mil millones en el 3T), y su posición de efectivo fue de US$2.0 mil millones (sin cambios respecto al 3T24), lo que lleva a US$5.2 mil millones en deuda neta (vs. US$5.0-5.2 mil millones en la guía). Dicho esto, LATAM terminó el año con una deuda neta ajustada/EBITDA de 1.7x (vs. 1.6x – 1.7x en la guía del FY24). Mirando hacia adelante, esperamos que los inversores monitoreen (i) el panorama competitivo tras la fusión de GOL y Azul, (ii) la evolución del JV con Delta, y (iii) la volatilidad del petróleo y el tipo de cambio. LATAM está cotizando a un bajo 4x EV/EBITDA 25 y consideramos que es una opción interesante para aprovechar la recuperación de la industria aérea en América Latina, especialmente dado el entorno de mercado más racional.
SQM-B: El precio de la acción se ha beneficiado de los recientes cambios al alza en los precios del concentrado de espodumeno e hidróxido de litio, alcanzando US$865/t y US$9,166/t, respectivamente, el mes pasado. Esta tendencia puede atribuirse a la corrección del mercado después de un período prolongado de precios bajos. Los precios de los productos químicos de grado de batería en China también se estabilizaron antes del Año Nuevo Chino. En enero, los precios alcanzaron RMB67,876/t y RMB63,989/t para el carbonato e hidróxido, respectivamente. Las ventas mundiales de vehículos eléctricos alcanzaron los 8.39 millones en diciembre. En China, las preocupaciones sobre la posible expiración del esquema de subsidio de desguace del gobierno impulsaron las ventas al por mayor en diciembre a un máximo de 3.48 millones, un aumento del 5% mes a mes. En general, la demanda de litio aumentó un 17% en 2024 en comparación con 2023. Las perspectivas de demanda de litio siguen siendo sólidas, con un CAGR del 15% durante el período de pronóstico. A mediados de 2025, SQM tendrá la refinería de Kwinana en Australia operativa, beneficiándose de los volúmenes, pero también de pequeñas ganancias de precios. Esto puede mejorar, pero está condicionado a cierres más grandes en la capacidad global, un evento que ha estado ocurriendo desde 2024 y recientemente por los principales competidores de SQM.
AGUAS-A: La compañía debería comenzar a mostrar una recuperación en márgenes desde 2025, y más marcadamente desde 2026 luego de un favorable resultado de su VIII proceso tarifario 2025-2030, en donde las tarifas reguladas de la concesión Aguas Andinas aumentarán en un 5% en términos reales en relación con los resultados del ciclo anterior. Esta es la primera alza real en 20 años. Adicionalmente, el regulador chileno de servicios de agua (SISS) autorizó un alza tarifaria del 10% para la concesión Aguas Cordillera y de un 5% para la concesión Aguas Manquehue. Ambos incrementos tarifarios son superiores a nuestras previsiones, y deberían aportar a que la empresa obtenga mejores ingresos y márgenes en los próximos periodos. El plan de desarrollo acordado con el regulador es el más agresivo en la historia de la compañía y le asegura futuras alzas de tarifas en la medida que vaya desarrollando los proyectos.