Inicio Columnas Agosto sorprende con rally bursátil y mejor clima de inversión

Agosto sorprende con rally bursátil y mejor clima de inversión

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Hace 2 semanas

grafico

En agosto, el IPSA registró un sólido aumento mensual de 8,7%, equivalente a una ganancia de 9,3% en dólares, impulsado por un rally generalizado. Este desempeño estuvo liderado principalmente por referentes sectoriales como SQM-B, LTM, el retail y las empresas forestales, estas últimas beneficiadas por un segundo trimestre notablemente más fuerte.

En el plano internacional, el sentimiento de riesgo mejoró significativamente tras la inesperada decisión de la administración estadounidense de imponer aranceles a productos de cobre semielaborados en lugar de metales refinados. Este cambio de política alivió la presión sobre el sector minero chileno y contribuyó a una revisión positiva en las perspectivas de negocios.

En el ámbito político, el candidato de derecha José Antonio Kast, quien promueve políticas pro-mercado, mantiene una amplia ventaja en las encuestas de cara a la elección presidencial del 16 de noviembre. Es ampliamente considerado como el probable vencedor en la segunda vuelta del 14 de diciembre, perspectiva que ha actuado como catalizador para los mercados financieros al generar expectativas de un punto de inflexión decisivo en la trayectoria de crecimiento económico de Chile y en la dinámica corporativa.

Desde la perspectiva macroeconómica, los datos de julio mostraron un desempeño mixto: las ventas minoristas crecieron 5,7% interanual, la producción manufacturera avanzó 2,7% y la producción industrial total aumentó 1%. La tasa de desempleo se mantuvo estable en 8,7%. A pesar de estas cifras moderadas, la atención de los inversionistas se ha desplazado hacia los cambios políticos esperados tras un prolongado período de estancamiento y bloqueo legislativo. Este optimismo se ve reforzado además por la reciente promulgación de una ley de reforma de permisos, que busca reducir en un 30-70% la burocracia, lo que podría acelerar los flujos de inversión y mejorar la productividad en el mediano plazo.

Para septiembre, la cartera de septiembre tiene un solo cambio con respecto a la del mes anterior: sale Colbún y entra ENELAM.

Contenido del artículo

ENELAM: La semana pasada, Enel Americas aprobó en junta extraordinaria de accionistas el plan de recompra de acciones propuesto por la mesa directiva. El programa contempla la adquisición de hasta un 4% de las acciones en circulación a un precio de CLP105.23 por acción, lo que representa una prima de 15% respecto al valor promedio observado en los 90 días previos al 30 de julio y de aproximadamente 5% frente al precio tras la aprobación de la recompra. En el ámbito operativo, Enel Americas se beneficia de una sólida recuperación hidrológica en Colombia, con los embalses alcanzando un 83% de capacidad, un 50% por encima del nivel registrado en 2024. Esto debería contribuir a aumentar los niveles de generación de la empresa junto con reducir significativamente los costos por compras de energía al mercado spot. En Brasil, la recomendación de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) para renovar la concesión de distribución de Enel en Río de Janeiro reduce parte de los riesgos que habían estado afectando el desempeño de la acción. De aprobarse esta recomendación, solo quedarían pendientes las renovaciones de las concesiones de São Paulo y Ceará.

SQM: Los resultados financieros del 2T25 quedaron por debajo de las expectativas, con ingresos consolidados que totalizaron US$1.04bn (-19% a/a). La división de litio tuvo un desempeño significativamente inferior, principalmente debido a una caída del 34% interanual en los precios promedio realizados del litio, que se situaron en US$8,384/MT, representando también una baja del 8% respecto al trimestre anterior. Como resultado, el EBITDA consolidado fue de US$308mn, -25% a/a, reflejando un entorno de precios adverso. La utilidad neta se contrajo bruscamente un 59% interanual hasta US$88.4mn. A futuro, la administración sigue proyectando un aumento del 10% interanual en la producción de litio de las operaciones en el Salar de Atacama, con un objetivo de aproximadamente 225,000 MT en 2025. También elevaron su guía para las operaciones internacionales, proyectando ventas expresadas en LCE por 20,000 MT, apoyadas por la finalización y la producción comercial inicial en la refinería Kwinana de Covalent Lithium en Australia, que alcanzó los niveles esperados de calidad de producto y costos en julio. Aunque la administración evitó dar una perspectiva direccional sobre los precios, SQM señaló un reciente repunte en las condiciones de precios del litio después del segundo trimestre de 2025. Este cambio coincide con reducciones de oferta en China y posibles revisiones de concesiones por parte de las autoridades locales, factores que podrían estar influyendo en la dinámica actual del mercado.

LTM: De acuerdo con los datos proporcionados por IATA, América Latina mantiene su liderazgo en el crecimiento global del tráfico aéreo internacional, evidenciado por un incremento interanual del 9.3% en los RPK internacionales para las aerolíneas latinoamericanas y del Caribe. En el ámbito de los vuelos domésticos, Brasil se destaca como el mercado nacional con mayor dinamismo, con un aumento interanual del 14.7% en tráfico y un crecimiento del 17.0% en ASK, cifra que constituye el desempeño doméstico más relevante a nivel global, impulsado principalmente por la actividad turística y la demanda en el norte del país. LATAM Airlines, como la principal aerolínea en América Latina, se beneficia de manera directa de esta tendencia positiva en el tráfico internacional regional. Se observa una mejora en la demanda para las rutas entre Europa y Sudamérica, así como en el factor de ocupación (PLF), lo que refleja un desempeño favorable en corredores clave para LATAM, tales como GRU–MAD y SCL–FRA. Este contexto contribuye a fortalecer los ingresos premium y a mejorar los márgenes en las operaciones internacionales. Paralelamente, la sólida posición de LATAM en Brasil —mercado doméstico con el crecimiento más acelerado a nivel global en junio— refuerza las expectativas de resultados robustos en términos de RASK y factor de ocupación en sus operaciones locales. Cabe destacar que la mayor parte del crecimiento incremental reflejado en la guía revisada para el año fiscal 2025 proviene del mercado doméstico brasileño. Ante un escenario en el que el ASK global crece a un ritmo superior al RPK, la flexibilidad operativa de la flota de LATAM, junto con un enfoque disciplinado posterior al proceso de Capítulo 11, le confieren una ventaja competitiva para ajustar de manera óptima la oferta y la demanda, maximizando la rentabilidad. Esta capacidad de gestión eficiente del balance oferta-demanda es una característica diferencial que no se observa en otros actores del sector en la actualidad.

ITAUCL: Las tendencias operativas han sido mixtas en los últimos trimestres, ya que un menor ingreso neto por intereses (NII), debido al reembolso del FCIC y al débil crecimiento de préstamos, ha sido compensado por un aumento en los ingresos por comisiones y menores provisiones. A pesar del crecimiento plano en las ganancias, creemos que la visibilidad de las mismas ha mejorado. Nuestra visión optimista se relaciona principalmente con la valoración, pero incorpora una revaloración basada en un camino más claro hacia un ROE más fuerte. Con un ROE en los bajos dígitos, Chile ofrece un retorno por encima del costo de capital del banco, lo que debería ser suficiente para que el banco cotice a 1.0x P/BV, pero en Colombia, el ROE está muy por debajo de ese nivel. Dicho esto, Colombia ahora representa solo el 16% de los préstamos, frente al 21% en 2019. En última instancia, creemos que, en una buena parte del ciclo, con tasas de interés más bajas, como debería ser el caso, el banco debería poder ofrecer una rentabilidad ligeramente mayor en medio de una mejor calidad de activos y un crecimiento más fuerte de ingresos centrales. Esto también debería implicar una mejor predictibilidad de las ganancias. En este contexto, creemos que la acción sigue estando demasiado descontada en 0.7x P/BV (último valor en libros), por lo que el riesgo-beneficio sigue inclinado al alza.

ANDINA-B: Reportó ventas netas consolidadas por $738.154 millones en el segundo trimestre de 2025, reflejando un crecimiento interanual del 9,8%. Este aumento estuvo principalmente impulsado por un volumen superior de 207,5 millones de cajas unitarias, que representó un incremento del 5,3% en comparación con el mismo período del año anterior. En términos operativos, el resultado operacional consolidado se situó en $79.873 millones durante el trimestre, con un aumento del 8,5% respecto al mismo trimestre previo. Por su parte, la ganancia atribuible a los propietarios de la controladora alcanzó $37.233 millones, mostrando un salto significativo del 51,3% interanual, lo que evidencia una mejora sustancial en la rentabilidad del periodo.

Otras Columnas

obelisco buenos aires argentina

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Fortaleza en los Andes, turbulencia en Argentina

Hace 25 minutos

Pablo Cruz

Economista Jefe BTG Pactual

El gran desafío fiscal

Hace 4 semanas

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Desempeño estable con pequeñas ganancias en julio

Hace 1 mes

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

IPSA cae por temor a aranceles, pero datos locales amortiguan impacto

Hace 1 mes

José Miguel Correa y Francisco Mohr

Gerente de Activos Alternativos y Gerente de Renta Fija

Ante nueva baja de tasas, Deuda Estratégica mantiene su atractivo

Hace 2 meses

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Desempeño récord de los mercados andinos en el primer semestre

Hace 2 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

IPSA repunta impulsado por sectores rezagados

Hace 2 meses

César Pérez Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Perú y Argentina lideraron en mayo

Hace 3 meses

José Miguel Correa y Francisco Mohr

Gerente de Activos Alternativos y Gerente de Renta Fija

Fondo de Inversión BTG Pactual Deuda Estratégica llega a USD 50 MM de patrimonio

Hace 3 meses

Alex Fleidermann

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Cobre sube, pero el IPSA pierde fuerza

Hace 3 meses

Pablo Cruz

Economista Jefe BTG Pactual

Cyber: la Navidad del comercio online

Hace 4 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

El impulso sigue aumentando

Hace 4 meses

Alex Fleidermann

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Fuerte avance del IPSA en abril tras superar el shock arancelario

Hace 4 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Buen desempeño en marzo y 1T opacado por el “Día de la Liberación”

Hace 5 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Un marzo sólido para el IPSA, a pesar de débiles señales macro

Hace 5 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Impacto y respuesta de chile a los “aranceles recíprocos”

Hace 5 meses