
Arquitectura abierta digital: redefiniendo la experiencia de inversión
Hace 1 año

En el mundo de las inversiones, cuando una institución financiera ofrece tanto productos propios como de terceros, se conoce como Arquitectura Abierta. En contraste, una plataforma de arquitectura cerrada solo ofrece fondos o instrumentos de su propia gestión.
Aunque ambas modalidades tienen sus ventajas, ¿cuán probable es que una sola institución tenga los mejores productos de inversión en todas las clases de activos y estrategias? La respuesta evidente a esta pregunta ha llevado a muchos asesores de inversión a reconsiderar su oferta de productos.
Históricamente, en una industria financiera menos desarrollada, los roles de fabricante de productos —como fondos mutuos o de inversión — y asesor de inversión estaban más unidos. Esto, junto con la eficiencia operativa de manejar un abanico más limitado de productos, configuró una industria generalmente cerrada, donde cada institución ofrecía a sus clientes sus propios productos.
Sin embargo, de manera lenta pero constante, actores de distintas regiones han evolucionado hacia una oferta de arquitectura abierta, liderados por los mercados financieros más desarrollados, como Estados Unidos, Europa y Brasil. Aunque inicialmente esta oferta se dirigió a clientes de alto patrimonio, hoy en día, gracias a las plataformas digitales, es posible acceder a una arquitectura abierta casi sin mínimos.
¿Qué explica esta evolución? Una combinación de factores.
Especialización y competencia: La industria financiera no es ajena a las fuerzas del mercado. A medida que aumenta la riqueza invertible y la liquidez, también crecen los beneficios de la especialización, promoviendo la separación de los roles de fabricación de productos y asesoría.
Las economías de escala han dado lugar a gigantes como BlackRock y Vanguard, que administran billones de dólares en productos emblemáticos de la arquitectura abierta, como los ETF. Por otro lado, la asesoría, donde el valor está en la interacción humana, ha visto un crecimiento en asesores financieros independientes que ofrecen servicios más cercanos y personalizados.
Para instituciones financieras integradas, operar en un entorno competitivo como este las obliga a dar acceso a todos los productos para atraer y retener clientes más eficientemente, y a esforzarse por distribuir sus productos a través de redes externas para competir en escala.
Desarrollo tecnológico: Una oferta de arquitectura abierta implica un mayor costo operativo y de coordinación en comparación con una cerrada. Eso explica que, a pesar de sus ventajas, por mucho tiempo solo existiera para clientes de alto patrimonio.
Hoy, gracias a los avances tecnológicos, es factible ofrecerla de manera masiva y 100% digital, utilizando herramientas que facilitan o automatizan procesos de custodia y compraventa de instrumentos externos. Además, el avance en disciplinas como el desarrollo de software y la mejora de interfaces permiten que el cliente final maneje de manera fluida su portafolio, con información precisa y sin abrumarse.
Demanda de clientes: Para las nuevas generaciones de inversionistas, la mayor disponibilidad de educación financiera y una conexión más inmediata con los eventos mundiales se traducen en una demanda por una gama más amplia de instrumentos financieros. Así, la presión por productos que los asesores no necesariamente tienen disponibles en su oferta interna promueve la adopción de una oferta de arquitectura abierta.
Impulso regulatorio: Tanto la estricta regulación para los asesores financieros en Estados Unidos, como las normas que regulan la prestación de servicios de inversión en Europa (Markets in Financial Instruments Directive), han fomentado la transparencia y la competencia en la distribución de servicios financieros.
En respuesta, la industria ha evolucionado naturalmente hacia una configuración donde prima la arquitectura abierta, que disminuye los conflictos de interés y promueve una competencia en los distintos segmentos de la cadena de valor de inversiones.
El impacto de una industria financiera competitiva va más allá de un ahorro en costos para el mercado en su conjunto. Para el inversionista individual, operar con una plataforma de arquitectura abierta puede redefinir su experiencia de inversión.
Mayor diversidad de productos: La arquitectura abierta permite construir un portafolio adaptado a cada situación particular, no limitado a la oferta de una sola institución. Al acceder a una gama más amplia de productos, los inversionistas pueden diversificar mejor sus portafolios, encontrar exposiciones específicas y seleccionar a los mejores gestores para cada estrategia.
Esto se traduce en una cartera más alineada con sus objetivos y tolerancia al riesgo, y potencialmente con mejores retornos.
Más transparencia: En comparación con una oferta cerrada, la arquitectura abierta fomenta la transparencia en la información sobre productos financieros, instando al asesor a justificar su recomendación entre distintas alternativas según sus costos, retornos esperados y otros factores, minimizando los conflictos de interés.
Más conveniencia: En lugar de manejar distintas cuentas de inversión en múltiples instituciones, el inversionista puede acceder a los mismos productos en una sola plataforma de arquitectura abierta. Esto simplifica la gestión de sus inversiones, ahorra tiempo y reduce la complejidad operativa, permitiéndole tener una visión consolidada de su cartera, su rentabilidad, movimientos y exposiciones.
En Chile, a pesar del desarrollo comparativo de nuestra industria financiera, aún hay cierto rezago en la implementación de la arquitectura abierta.
La plataforma de Inversiones Digitales de BTG Pactual es pionera en el país, ofreciendo más de 250 fondos de múltiples administradoras locales e internacionales, además de acciones, dólares y depósitos a plazo, todo de manera 100% digital.
Para poder elegir entre esta amplia oferta, se muestran claramente los costos de invertir en cada instrumento. En la misma plataforma, se encuentra información de mercado, educación financiera, carteras recomendadas y análisis accionario. Además, el cliente que requiera asesoría cuenta con un equipo experto enfocado en maximizar retornos para el inversionista y no en distribuir productos específicos, de manera transparente y profesional.
La arquitectura abierta llegó para quedarse. El impulso regulatorio hacia una mayor transparencia, un enfoque en la movilidad financiera y el Open Finance terminarán por consolidar un modelo donde el cliente tendrá más alternativas que nunca y una mayor claridad sobre sus inversiones.
En BTG Pactual, buscamos entregar una experiencia financiera completa, alineada con las necesidades y expectativas de la era digital.