
Banco Central impulsando al mercado accionario
Hace 2 años

En enero, el IPSA tuvo un rendimiento de -3.40% en pesos (-8.75% en dólares) mientras que los principales índices internacionales tuvieron rendimientos dispares. El S&P 500 subió 1.59% y Europa 0.82%; sin embargo, China cayó 7.17%. Estos resultados se vieron influenciados por varios acontecimientos importantes. En Estados Unidos, la FED mantuvo la tasa de política monetaria sin modificaciones entregando una señal cautelosa sobre cuándo iniciará los recortes, ya que espera tener más datos sobre la inflación y la actividad económica antes de tomar una decisión. Por otro lado, en China persiste la crisis inmobiliaria y los estímulos del gobierno para impulsar la economía no logran convencer a los inversionistas quienes continúan viendo con preocupación al principal mercado asiático.
En Chile, tal como se anticipaba, el Banco Central recortó la TPM en 100 puntos base, llevándola a 7.25%. La decisión estuvo dividida, ya que uno de los consejeros propuso una reducción de 125 puntos base. En el comunicado, se reconoce que tanto la inflación subyacente como la general han evolucionado por debajo de las expectativas del BCCh, y ahora se espera que converjan hacia el 3% antes de lo señalado en el IPoM. Considerando también que la actividad económica ha seguido el comportamiento esperado, el consejo ahora estima que la TPM alcance el nivel neutral del 4% en la segunda mitad del año 2024, condicionado por la inflación y la actividad económica. Estos recortes más agresivos de lo esperado en la TPM son una señal positiva para el mercado accionario local.
En términos de múltiplos, el IPSA está transando con un P/U forward de 9.6x, lo que se sitúa un 30% bajo el promedio de los últimos 10 años. El EV/EBITDA forward se sitúa en 6.4x, -8.4% con respecto al promedio de los últimos 10 años, y la relación bolsa/libro está en 1.1x, -26% en comparación con el promedio de los últimos 10 años. Estos datos muestran que el principal índice del mercado local tiene mucho espacio para seguir subiendo. A pesar de los cambios políticos y económicos ocurridos en los últimos años, creemos que una gran parte de los riesgos más significativos que experimentamos en el pasado no deberían retornar.
La cartera recomendada de febrero presenta dos cambios con respecto a la cartera de enero. Hemos decidido reemplazar ANDINA-B y PARAUCO por LTM y FALABELLA. Por lo tanto, la cartera de febrero se compone de la siguiente manera:
LTM: Los últimos resultados de la aerolínea muestran que la empresa salió del Capítulo 11 más fuerte y competitiva, lo que se confirma en las cifras mensuales de tráfico. Además, la empresa ha logrado estructuras de costos y capital más eficientes. La mejora en perspectivas en las regiones donde opera LATAM respalda una visión positiva, lo que se traduce en una mayor rentabilidad y un menor apalancamiento. Con una cotización de 5x EV/EBITDA 24, mantenemos una visión favorable sobre las acciones. Latam también beneficiará del lanzamiento de nuevas rutas internacionales directas, como Lima-Londres, São Paulo-Johannesburgo y Santiago-Melbourne. En cuanto a la capacidad, la compañía realizó un pedido de 13 aviones A321Neo, lo que aumentará su flota de este modelo a 76.
FALABELLA: Creemos que la rentabilidad seguirá mejorando en 2024 (y 2025), especialmente en los formatos discrecionales, en medio de un consumo más fuerte. Esto se respalda por un ciclo de baja de tasa más rápido de lo esperado, una estructura de costos más eficiente y mejores resultados bancarios. También se esperan novedades sobre la venta de activos en los próximos meses, lo que será positivo para el desapalancamiento. La combinación de estos factores impulsará el crecimiento de las ganancias en 2024 y 2025.
SQM-B: La culminación de un nuevo contrato con Codelco en el Salar de Atacama (vía una estructura de propiedad de 50% con el estado), conllevaría a que las acciones de SQM empiecen a incorporar mayores volúmenes de producción en Chile producto de una nueva concesión de 35 años, la implica recibir mayores cuotas de producción de carbonato de litio. Fuera de la descompresión de riesgo, vemos que la empresa se fortalecerá en los próximos trimestres producto del nuevo contrato más nuestra visión de una recuperación (modesta) en los precios de litio. Fuera de Chile – SQM continúa desarrollando su proyecto de hidróxido en Mount Holland, y a la vez adquiriendo Azure Minerals, en una operación en conjunto con Hancock Prospecting, donde más información sobre la oferta será presentada a mediados de febrero.
ENELCHILE: Por primera vez en varios trimestres, el último reporte de resultados fue muy positivo producto de la mejor hidrología, la cual debiera continuar siendo favorable al menos hasta el 1T24, por lo que se vislumbran buenos resultados para la compañía, sobre todo considerando la reducción en los costos marginales del sistema, la mayor capacidad renovable agregada y la consiguiente menor necesidad de comprar energía a terceros. Alto endeudamiento ha sido solucionado por lo que puede financiar aumento de capacidad con mayor facilidad. La compañía continua con apetito por crecer tanto en capacidad como de contratación, pero con un foco muy fuerte en controlar de mejor manera el costo de suministro y reducir al mínimo su exposición al mercado spot. Creemos que esta es la estrategia correcta. Finalmente, el negocio de distribución está comenzando a mejorar, y los resultados futuros se ven aún más positivos, aunque estimamos muy necesaria una reforma profunda al sector que esperamos pueda ser presentada el próximo año.
ITAUCL: Ha mantenido una buena rentabilidad en Chile en los últimos trimestres, donde las mejoras de eficiencia son palpables. La baja valoración de la acción (0.5x 2023E P/BV) es injustificada en nuestra opinión y debería tender a acercarse a 1.0x conforme mejore la visibilidad de la recuperación de la economía. Además, Itau Unibanco, controlador, ha estado comprando acciones del banco, lo que hace que el downside este bastante limitado.