Inicio Columnas Buen desempeño en marzo y 1T opacado por el “Día de la Liberación”

Buen desempeño en marzo y 1T opacado por el “Día de la Liberación”

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Hace 4 meses

El buen desempeño de los mercados andinos en marzo –y durante el primer trimestre– ahora parece un recuerdo lejano tras el impacto del “Día de la Liberación”, cuando Argentina, Chile, Colombia y Perú fueron golpeados con un arancel recíproco base del 10%. Mas dañinas que las tarifas en sí, son las implicancias negativas para el apetito por riesgo y las expectativas de crecimiento, aunque este evento podría haber mejorado la competitividad de la región frente al comercio con EE.UU., en comparación con gran parte del mundo.

En el lado positivo, los países andinos llegan a esta crisis con un impulso económico en mejora y una perspectiva política de mediano plazo optimista, lo que pensamos podría aumentar su resiliencia en el corto plazo y eventualmente generar oportunidades de compra en compañías de alta calidad. Aun después de la debilidad de los últimos días de operación, Colombia y Chile mantienen retornos positivos en el año, mientras que Perú muestra sólo una leve caída. El mayor beta de Argentina, en medio de su programa de estabilización y la incertidumbre sobre la política cambiaria, ha afectado su desempeño en este entorno de aversión al riesgo, y sigue siendo el mercado con peor rendimiento en lo que va del año.

Chile: preparado para enfrentar turbulencias

En marzo, el índice S&P/CLX IPSA de Chile aumentó un 4,3% en moneda local (+5,4% en USD), alcanzando una ganancia de 14% en el 1T25 (+18,9% en USD). La resiliencia del mercado parece haber sido respaldada por el precio del cobre. Además, una ley sobre autorizaciones sectoriales avanza en el Senado, lo que podría eliminar un importante cuello de botella y facilitar la inversión.

Siguiendo la línea de la región, la administración Trump implementó un arancel del 10% sobre las importaciones chilenas. Dada su estructura económica abierta, Chile es vulnerable a las repercusiones de una desaceleración en sus socios comerciales. Las exportaciones totales de Chile alcanzaron los US$99.200 millones en 2024, con un 16% dirigidas a EE.UU. El Ministerio de Hacienda ha señalado su intención de negociar la aplicación del acuerdo de libre comercio vigente con EE.UU. En el plano político, los partidos de centroderecha y derecha lideran actualmente las intenciones de voto para la elección presidencial de noviembre.

Colombia: mercado resiliente (aún con +20% en USD en el año) pese a la agitación

El índice Colcap tuvo una leve caída de 0,3% en COP (-1,1% en USD) en marzo. Aun así, Colombia sigue siendo el mercado con mejor rendimiento en LatAm en lo que va del año, con una rentabilidad de 20% en USD, incluso después de la reciente venta masiva. EE.UU. es su principal socio comercial (29% de las exportaciones), pero cabe destacar que el petróleo –exento de aranceles– representa aproximadamente el 40% de las exportaciones.

El gobierno sufrió otro revés en marzo, cuando la comisión económica del Senado rechazó el proyecto de reforma laboral, dejando la propuesta archivada. El gobierno busca impulsar un referéndum sobre las reformas laboral y de salud, pero esta iniciativa parece inviable. El presidente Petro nombró a su cuarto Ministro de Hacienda, Germán Ávila, economista con experiencia en inclusión financiera, tras la renuncia de Diego Guevara por diferencias presupuestarias con el presidente. El Banco Central decidió por mayoría mantener la tasa de interés de referencia en 9,5%.

Perú: Impacto arancelario, pero con amortiguadores; elecciones fijadas para el 12 de abril de 2026

El índice general S&P/BVL de Perú subió un 5,4% en moneda local y un 5,9% en dólares en marzo, impulsado por el alza en los precios de commodities, especialmente cobre, oro y plata, y por datos económicos positivos (crecimiento del PIB de 4,1% en enero). Sin embargo, la imposición de aranceles por parte de la administración Trump desencadenó una venta masiva. En 2024, Perú exportó US$9.500 millones a EE.UU., lo que equivale al 12,7% de sus exportaciones totales. Cabe destacar que su principal socio comercial es China, con un 34% del total.

Algunos factores que ayudan a amortiguar el impacto del shock son: espacio para aplicar políticas fiscales y monetarias que contrarresten el ciclo económico (la inflación es baja, en 1,3%), una importante producción y exportación de oro, un tipo de cambio estable y un crecimiento económico relativamente sólido. En el ámbito político, la presidenta Boluarte convocó oficialmente elecciones generales para el 12 de abril de 2026, mientras que el Congreso destituyó al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, por su incapacidad para enfrentar de forma efectiva el aumento de la inseguridad.

Argentina: mayor volatilidad ante la incertidumbre cambiaria

El índice Merval de Argentina subió un 6% en moneda local y un 5% en dólares en marzo, aunque algunos ADR terminaron en rojo debido al aumento de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio blue-chip reflejado en los ADRs. La corrección fue generalizada, impulsada por un nuevo aumento del riesgo país, que cerró el mes en 816 puntos base, subiendo 47 pb respecto al mes anterior, y que hoy alcanza los 960 pb debido a la inestabilidad global generada por los aranceles de EE.UU.

En 2024, poco más del 8% de las exportaciones argentinas tuvieron como destino EE.UU., su tercer mayor socio comercial, después de Brasil y China. En una victoria para la administración Milei, la Cámara Baja aprobó el decreto ejecutivo que permite al gobierno firmar un nuevo acuerdo con el FMI. Ambas partes han confirmado el monto del nuevo préstamo (USD 20.000 millones), pero aún se desconocen las condiciones del programa, particularmente las relacionadas con la política cambiaria, lo que ha alimentado la incertidumbre y la especulación, generando incentivos negativos para la dinámica de reservas.

Otras Columnas

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Desempeño récord de los mercados andinos en el primer semestre

Hace 3 semanas

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

IPSA repunta impulsado por sectores rezagados

Hace 1 mes

César Pérez Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Perú y Argentina lideraron en mayo

Hace 2 meses

José Miguel Correa y Francisco Mohr

Gerente de Activos Alternativos y Gerente de Renta Fija

Fondo de Inversión BTG Pactual Deuda Estratégica llega a USD 50 MM de patrimonio

Hace 2 meses

Alex Fleidermann

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Cobre sube, pero el IPSA pierde fuerza

Hace 2 meses

Pablo Cruz

Economista Jefe BTG Pactual

Cyber: la Navidad del comercio online

Hace 2 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

El impulso sigue aumentando

Hace 3 meses

Alex Fleidermann

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Fuerte avance del IPSA en abril tras superar el shock arancelario

Hace 3 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Un marzo sólido para el IPSA, a pesar de débiles señales macro

Hace 4 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Impacto y respuesta de chile a los “aranceles recíprocos”

Hace 4 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Colombia sigue teniendo el mejor desempeño

Hace 5 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Escenario electoral impulsa el optimismo en la bolsa chilena

Hace 5 meses

César Pérez Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Colombia inicia el año con fuerza, con Chile no muy atrás

Hace 6 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Acciones chilenas inician 2025 con fuerza: reforma de pensiones, datos económicos y expectativas de cambios políticos

Hace 6 meses

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Perspectivas 2025: Condiciones alineadas para otro año positivo

Hace 7 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Mantenemos firme nuestra posición overweight en acciones locales

Hace 7 meses