Cobre sube, pero el IPSA pierde fuerza

Alex Fleidermann

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Hace 2 meses

Pese a alcanzar máximos históricos cercanos a los 8.470 puntos en mayo, el índice S&P/CLX IPSA no generó ganancias en CLP durante el mes. Este estancamiento refleja en gran medida la aprensión del mercado en un entorno comercial tenso, en el que las negociaciones para revertir ciertas medidas arancelarias se han estancado, alimentando la incertidumbre.

Curiosamente, mientras que la renta variable tuvo dificultades, las materias primas clave como el cobre y el petróleo registraron ganancias medias mensuales de ~5%. Medido en USD, el IPSA registró una modesta apreciación del 0,4%, lo que sugiere cierto aislamiento frente a las presiones del tipo de cambio.

Desde una perspectiva macroeconómica, los datos publicados en el mes fueron inferiores a las estimaciones. Las ventas al por menor crecieron un 4,5% interanual, por debajo del 5% previsto, mientras que la producción manufacturera se mantuvo estable frente a las expectativas de un aumento del 2,9%. Por el contrario, la producción minera aumentó un 10,1% interanual, impulsando el crecimiento global de la producción industrial hasta el 3,8% y elevando la estimación del PIB al 2,5%.

Desde el punto de vista político, el candidato presidencial de centro-derecha sigue consolidando su apoyo en las encuestas, situándose por delante del aspirante de derechas José Antonio Kast, que ocupa el segundo lugar. Una vez concluida la temporada de resultados empresariales, la dinámica de los mercados está a punto de depender de una compleja interacción de factores: la trayectoria del actual conflicto comercial, la evolución legislativa en torno a las reformas de los permisos -críticas para las decisiones de inversión- y la evolución del panorama político a medida que se acercan las elecciones de noviembre.

Para junio, la cartera recomendada no presenta cambios con respecto a la de mayo, por lo que queda compuesta de la siguiente manera:

AGUAS-A: Presentó sólidos resultados financieros en el 1T25, y anticipamos que esta tendencia se mantendrá en el 2T25. Para este período, proyectamos un crecimiento del EBITDA de 7% a/a, impulsado principalmente por un aumento del 6% en la tarifa efectiva, reflejo del alza implementada tras el último ciclo tarifario. En el ámbito operativo, aunque el embalse El Yeso muestra niveles inferiores a los de hace un año, su capacidad se mantiene en niveles saludables, por sobre el 80%, lo que permitiría contener los costos asociados a la compra y extracción de agua subterránea. Aún no se observa plenamente el efecto del apalancamiento operativo, ya que el reajuste tarifario comenzó a aplicarse parcialmente en marzo y continuará su implementación gradual durante los próximos trimestres. Sin embargo, Esperamos una mejora en los márgenes a partir de 2026, con un fortalecimiento más significativo hacia 2027, lo que debería darle fuerza al desempeño de la acción a medida que el mercado incorpora esto en sus previsiones financieras.

CENCOSUD: Actualizamos nuestra visión para la compañía, incorporando los resultados al 1T25. Los principales ajustes provienen de Argentina, donde un tipo de cambio más fuerte tras la liberación de controles de capital impacta positivamente, y de Estados Unidos, donde las ventas mismas tiendas (SSS) superaron las expectativas en el primer trimestre. También integramos la adquisición de Makro y Basualdo en Argentina, que incrementó en un 34% la superficie de venta de supermercados en el país durante el trimestre, y la desinversión de Bretas en Brasil. La primera operación impulsa ingresos, aunque presiona márgenes en el corto plazo, mientras que la venta de Bretas reducirá la contribución de Brasil al total, pero mejorará la rentabilidad dada la baja eficiencia de esas tiendas. Nuestro modelo proyecta un margen EBITDA del 10,0% para 2025, frente al 9,7% de 2024, con un crecimiento nominal del EBITDA del 10,5%. Esperamos que el crecimiento de márgenes continúe en 2026, impulsado por vientos de cola en todos los mercados. Mantenemos una perspectiva constructiva sobre la acción, basada en la expectativa de mayores ganancias de margen en 2026, cuando los esfuerzos de reestructuración y eficiencia en Brasil y Colombia sean más evidentes, el ciclo de consumo se fortalezca en Perú y Chile, Argentina opere bajo condiciones más normales, y Estados Unidos empiece a reflejar los beneficios de las nuevas aperturas.

ITAUCL: Mostró una mejora en su rentabilidad a comienzos de 2025, aunque esta estuvo influida por ciertos elementos no recurrentes. Sin embargo, la estabilidad en la calidad de los activos y las tendencias favorables en ingresos por comisiones resultan alentadoras, pero el crecimiento del portafolio de préstamos sigue siendo un desafío pendiente en ambos mercados: Chile y Colombia. En Colombia, la rentabilidad se mantiene estable, aunque con un ROE aún en un dígito bajo. Consideramos que estamos en las primeras fases de un nuevo ciclo crediticio en ambas economías; en ese contexto, aunque el crecimiento de ganancias podría ser modesto en el corto plazo, anticipamos una mejora en la visibilidad y en las expectativas de resultados, lo que podría traducirse en un múltiplo de valoración más elevado en comparación con las valoraciones actuales descontadas.

LTM: En abril, transportó más de 6,7 millones de pasajeros, un aumento del 7,6% respecto al mismo mes en 2024, acumulando casi 28 millones de pasajeros de enero a abril de 2025. La capacidad consolidada (ASK), creció un 6,9% frente a abril de 2024, impulsada principalmente por un incremento del 10% en la oferta internacional. Destaca la apertura de la nueva conexión entre Fortaleza, Brasil, y Lisboa, Portugal, fortaleciendo la integración aérea entre Sudamérica y Europa. En contraste, la capacidad doméstica en filiales de Chile, Colombia, Ecuador y Perú disminuyó levemente un 0,3%, reflejo de una reorientación estratégica de oferta doméstica hacia el segmento internacional, particularmente en LATAM Airlines Colombia, ajustándose a la guía actualizada para 2025. El tráfico consolidado, medido en pasajeros-kilómetros rentados (RPK), avanzó un 9,1%, lo que, junto con estos movimientos, elevó el factor de ocupación consolidado a 83,4% en abril, un aumento de 2,3 puntos porcentuales sobre el año anterior, manteniendo niveles saludables en todos los segmentos. Por su parte, la capacidad carguera del grupo, en toneladas-kilómetros disponibles (ATK), creció un 4,9%, alcanzando 693 millones. Por otro lado, la compañía anunció que propondrá un nuevo programa de recompra de acciones, el cual será discutido en la junta extraordinaria de accionistas programada para el 26 de junio. Este programa de recompra no podrá exceder el 3,4% del total de acciones, equivalente a US$395mn.

SQM-B: Presentó resultados financieros y operativos robustos en 1T25, alcanzando ingresos consolidados por US$1.030 millones. Aunque esto representa una caída interanual del 4%, superó en un 8% nuestra estimación previa de US$958,1 millones, impulsado principalmente por mayores volúmenes de venta tanto de litio como de cloruro de potasio, además de una ligera recuperación en los precios. De cara al futuro, la empresa anticipa un crecimiento sostenido en la demanda, sustentado en la expansión de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento energético; no obstante, se prevé una moderación en los precios del litio durante 2S25, debido a un entorno comercial complejo. Por otro lado, los mercados de fertilizantes enfrentan escasez regional, lo que presiona al alza los precios del cloruro y nitrato de potasio. En el segmento del yodo, se observa una expansión constante, impulsada por una demanda sostenida que, en conjunto con una oferta global restringida, genera presión alcista en los precios. SQM estima un crecimiento anual de la demanda de yodo entre 1% y 2%, manteniendo volúmenes estables y precios elevados. Paralelamente, se mantienen los esfuerzos orientados a optimizar la eficiencia operativa, consolidando la base para el crecimiento sostenido de la compañía.

Otras Columnas

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Desempeño récord de los mercados andinos en el primer semestre

Hace 3 semanas

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

IPSA repunta impulsado por sectores rezagados

Hace 1 mes

César Pérez Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Perú y Argentina lideraron en mayo

Hace 2 meses

José Miguel Correa y Francisco Mohr

Gerente de Activos Alternativos y Gerente de Renta Fija

Fondo de Inversión BTG Pactual Deuda Estratégica llega a USD 50 MM de patrimonio

Hace 2 meses

Pablo Cruz

Economista Jefe BTG Pactual

Cyber: la Navidad del comercio online

Hace 2 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

El impulso sigue aumentando

Hace 3 meses

Alex Fleidermann

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Fuerte avance del IPSA en abril tras superar el shock arancelario

Hace 3 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Buen desempeño en marzo y 1T opacado por el “Día de la Liberación”

Hace 4 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Un marzo sólido para el IPSA, a pesar de débiles señales macro

Hace 4 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Impacto y respuesta de chile a los “aranceles recíprocos”

Hace 4 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Colombia sigue teniendo el mejor desempeño

Hace 5 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Escenario electoral impulsa el optimismo en la bolsa chilena

Hace 5 meses

César Pérez Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Colombia inicia el año con fuerza, con Chile no muy atrás

Hace 6 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Acciones chilenas inician 2025 con fuerza: reforma de pensiones, datos económicos y expectativas de cambios políticos

Hace 6 meses

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Perspectivas 2025: Condiciones alineadas para otro año positivo

Hace 7 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Mantenemos firme nuestra posición overweight en acciones locales

Hace 7 meses