
Colombia inicia el año con fuerza, con Chile no muy atrás
Hace 6 meses

Los mercados andinos comenzaron el año con buen impulso, especialmente Colombia, que subió un 15.4% en dólares en enero, impulsado por una combinación de un mercado sobrevendido, valoraciones bajas, una mejora en el ciclo crediticio, altos rendimientos por dividendos y las primeras apuestas sobre un posible cambio de régimen en 2026. Chile también tuvo un sólido desempeño, con un retorno del 8.6% en dólares, impulsado por el optimismo en torno a las elecciones presidenciales de este año. Además, el país aprobó la reforma de pensiones tras 10 años de debate, lo que consideramos positivo para los mercados de capitales, ya que reduce la incertidumbre y aumentará el nivel de ahorro en la economía.
Mientras tanto, Perú y Argentina tuvieron un desempeño más estable, probablemente consolidando las ganancias de 2024 en medio de noticias económicas en su mayoría positivas. En general, creemos que la perspectiva en la región ha mejorado. A pesar de la reciente volatilidad, seguimos viendo el mayor potencial de crecimiento absoluto en Argentina.
Chile: fuerte inicio en 2025
Las acciones chilenas entraron en 2025 con vigor, como lo demuestra el aumento del 7.3% del índice S&P/CLX IPSA en moneda local en enero, lo que se traduce en un alza del 8.6% en dólares.
Con 110 votos a favor y 38 en contra, el Congreso aprobó una reforma al sistema privado de pensiones del país. Las cotizaciones para pensiones aumentarán del 10% actual al 17%, en donde 4.5 p.p irán directamente a los ahorros de capitalización individual. Estimamos que, en el largo plazo, esta medida generará un flujo anual adicional de aproximadamente US$ 4,500 millones hacia el sistema de pensiones
El índice de actividad económica de diciembre mostró un sólido crecimiento del 6.6% interanual, superando la previsión del mercado de 4.5%. Mientras tanto, el Banco Central mantuvo la tasa de interés de referencia en 5% y adoptó un tono más restrictivo; esperamos que la mantenga en ese nivel por un período prolongado.
En noticias corporativas, Cencosud adquirió las cadenas mayoristas Makro y Basualdo en Argentina por 122.5 millones de dólares, mientras que Parque Arauco llegó a un acuerdo para adquirir el centro comercial Minka en Perú por un EV de 102 millones de dólares.
Colombia: Un fuerte inicio a pesar de la inestabilidad política
El índice Colcap subió un 10.1% en moneda local (+15.4% en dólares) en enero, convirtiéndose en el mercado de mejor desempeño en América Latina, a pesar de un breve impasse diplomático entre EE.UU. y Colombia tras la negativa del presidente Petro a permitir el aterrizaje de dos vuelos de repatriación con migrantes indocumentados.
El repunte fue impulsado principalmente por los pesos pesados del índice: Bancolombia (+18.2% en COP) y Ecopetrol (+18.1% en COP).
El Banco Central mantuvo la tasa de interés de referencia en 9.5%. Ahora esperamos que la tasa se ubique en 7.75% a finales de año (vs. 7% en nuestra estimación previa).
El índice de actividad económica mensual (ISE) aumentó un 0.4% interanual en noviembre.
En el ámbito corporativo, Ecopetrol anunció un acuerdo con Oxy para extender el plan de desarrollo de su empresa conjunta en la Cuenca Pérmica por otro año, aunque el presidente Petro pidió a la empresa desinvertir en sus operaciones de petróleo y gas no convencionales en EE.UU.
Perú: mercado estable a pesar de cifras macroeconómicas positivas
El índice S&P/BVL General de Perú tuvo un desempeño estable en moneda local en enero, con un leve incremento del 1% en dólares. Las acciones tuvieron un desempeño mixto: Buenaventura y los bancos registraron ganancias, mientras que las mineras polimetálicas cayeron. El Banco Central de Perú redujo su tasa de referencia en 25 puntos básicos, llevándola al 4.75%, en parte debido a la caída de la inflación. La inflación de enero fue del 1.85% interanual.
Prevemos otro recorte de 25 puntos básicos este año, lo que situaría la tasa terminal de este ciclo de flexibilización en 4.5%. La producción nacional aumentó un 3.9% interanual en noviembre, marcando el quinto mes consecutivo de crecimiento superior al 3%.
A finales de mes, la presidenta Boluarte realizó tres cambios en su gabinete, nombrando a José Salardi como nuevo Ministro de Economía en reemplazo de José Arista.
Argentina: el mercado consolida las ganancias de 2024
El índice Merval de Argentina subió un 1.2% en moneda local pero cayó un 0.7% en dólares (reflejando el ajuste del tipo de cambio del 2%) en enero, consolidando las fuertes ganancias de 2024.
El buen desempeño de los bancos fue contrarrestado por la debilidad de YPF y las empresas de servicios públicos, luego de un inesperado cambio en la fórmula de remuneración para las distribuidoras de electricidad: el regulador estableció una nueva tasa de retorno (WACC) del 6.22% en términos reales después de impuestos, por debajo del 10.3% anterior.
El riesgo país se mantuvo estable en 618 puntos básicos tras las fuertes reducciones en 2024. Las noticias macroeconómicas siguieron siendo el foco de atención y en su mayoría positivas. Los datos de noviembre mostraron el primer crecimiento interanual (+0.1%) en actividad económica en 13 meses.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció un recorte «temporal» en los impuestos a las exportaciones de varios productos agrícolas.
El Banco Central también anunció otro recorte de 300 puntos básicos en la tasa de referencia, llevándola al 29%, y redujo el ritmo del ajuste cambiario del 2% al 1% mensual.