
Cyber: la Navidad del comercio online
Hace 2 meses

Para el comercio minorista, la Navidad es la fecha clave del año. Los días cercanos a esta festividad concentran la mayor cantidad de ventas, y su efecto estacional es tan marcado que resulta fácilmente identificable en un gráfico.
Sin embargo, al analizar las cifras en detalle, se observa un patrón distinto en las ventas online del comercio minorista. En este segmento, el auge de ventas no ocurre en Navidad, sino que se manifiesta en dos fuertes repuntes al año —uno por semestre—, ambos asociados a un mismo fenómeno: los eventos cyber.
Según el Banco Central, las ventas minoristas online representan, en promedio, cerca del 12% del total anual. Si bien los eventos cyber aún están lejos de alcanzar el impacto que tiene la Navidad en el comercio en general, su relevancia ha aumentado de manera significativa. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Santiago, el primer evento cyber, realizado en noviembre de 2011, registró ventas por aproximadamente US$15 millones. Actualmente, cada evento supera los US$500 millones, alcanzando un máximo histórico de US$640 millones en mayo de 2021. Dada la creciente digitalización de la economía, es muy probable que esta cifra continúe aumentando en el futuro. Además, los consumidores han aprendido a aprovechar estos descuentos, esperando estas fechas para realizar compras importantes.
Más allá del aumento de las ventas online, los eventos cyber han comenzado a tener un efecto perceptible en la inflación. Desde 2020 en adelante, su impacto se ha vuelto claramente visible. Al agrupar los bienes de las divisiones de equipamiento y mantención del hogar; vestuario y calzado; recreación, deportes y cultura; y bienes y servicios diversos, se observa una caída significativa en los precios durante el mes en que se realiza el evento, seguida por un alza de magnitud similar en el mes siguiente.
Este mismo análisis muestra que los cyber de fines de 2023 y comienzos de 2024 fueron los que presentaron los mayores descuentos registrados hasta ahora.
¿Serán tan atractivos los descuentos del cyber de comienzos de junio como los de 2023-2024? Lamentablemente, hay razones para pensar que no. Por un lado, los costos para las empresas han aumentado considerablemente, impulsados por el fuerte alza en el precio de la electricidad desde mediados de 2024. A esto se suman los mayores costos laborales derivados de los sucesivos aumentos del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral tras la implementación de la ley de 40 horas. Además, la depreciación del tipo de cambio en el último año ha encarecido los productos importados. Por otro lado, los inventarios han vuelto a niveles normales, tras haberse mantenido elevados entre 2022 y 2024. Todo esto sugiere que, si bien habrá descuentos, estos podrían ser menos atractivos que en ediciones anteriores, como ya se observó en el cyber de octubre pasado.