El resurgimiento de Argentina
Hace 2 semanas
El calendario político entra en su punto más intenso y, como suele ocurrir en América Latina, está teniendo un impacto material en los precios de los activos. Ningún mercado ha sido tan volátil como el argentino: la victoria del oficialismo en las elecciones legislativas de medio término —con un 41% de los votos frente a un escenario previo que estimaba un máximo cercano al 39%— impulsó un alza de más de 60% en las acciones en las últimas semanas.
El resto de los mercados mantuvo su buen desempeño, liderados por Colombia y Chile con retornos de un dígito alto en el mes. En Colombia, la fuerte performance se explicó por las ganancias de dos dígitos en los bancos, en un contexto de mejora del ciclo crediticio. En Chile, las elecciones presidenciales y parlamentarias se realizarán este mes, el 16 de noviembre, con una eventual segunda vuelta el 14 de diciembre si ningún candidato obtiene mayoría absoluta.
El candidato de derecha José Antonio Kast sigue siendo el favorito para imponerse en el balotaje, un resultado que, en nuestra opinión, debería favorecer el sentimiento de mercado. En tanto, el nuevo presidente de Perú, José Jeri —el tercero en el actual período presidencial de cinco años, tras la destitución de Dina Boluarte por parte del Congreso—, comenzó su mandato con buen pie: su enfoque más proactivo para combatir la delincuencia le otorgó una aprobación de 45%, frente al 3% de su predecesora.
Chile: rumbo a las urnas
En octubre, el S&P/CLX IPSA subió 5,1% en moneda local, lo que equivale a un alza de 7,3% en dólares. Este impulso fue liderado por Entel —que repuntó ante la posibilidad de consolidación en el mercado tras la oferta conjunta por los activos de Telefónica Chile—, además de los bancos, SQM y Coca-Cola Andina.
Según la última encuesta CEP, la candidata oficialista Jeannette Jara lidera las preferencias de cara a la primera vuelta del 16 de noviembre con un 25% de apoyo, seguida por los candidatos de derecha José Antonio Kast (23%) y Evelyn Matthei (12%). Sin embargo, en un eventual balotaje, Jara sería derrotada por cualquiera de los dos candidatos de derecha.
En materia económica, la producción minera cayó 1,8% interanual en septiembre, el Banco Central mantuvo la TPM en 4,75% y la actividad económica creció 3,2% interanual en el mismo mes, sobre una base de comparación baja. Estas cifras están en línea con la proyección anual de nuestro equipo macro, de 2,4% para 2025.
Colombia: acciones desafiando la gravedad
En octubre, el COLCAP avanzó 6,1% en moneda local y 8,3% en dólares, impulsado principalmente por el sector financiero. El Banco Central mantuvo la tasa de referencia en 9,25%, mientras que la inflación de septiembre fue de 0,32% mensual, llevando la variación anual a 5,18%, levemente por sobre las expectativas. El desempleo bajó a 8,2%, su menor nivel desde noviembre de 2014.
En el frente corporativo, Cementos Argos anunció un programa de recompra de acciones por US$230 millones; Davivienda reestructuró su estructura corporativa para consolidar Scotiabank; y Parex presentó una oferta para adquirir el 100% de GeoPark.
En política, Estados Unidos impuso sanciones al presidente Gustavo Petro, lo que paradójicamente habría impulsado su aprobación en 5 a 7 puntos porcentuales según las últimas encuestas. Además, la coalición oficialista Pacto Histórico —que llevó a Petro al poder en 2022— realizó una consulta interna para definir su candidato presidencial. Participaron cerca de 2,7 millones de votantes (alrededor del 7% del padrón electoral), y el senador Iván Cepeda, aliado de Petro, ganó con el 56% de los votos, prometiendo continuidad en las políticas actuales.
Perú: destitución de Boluarte y asunción de José Jeri como presidente interino
En medio de una nueva crisis política en octubre, el índice MSCI NUAM general subió 1,4% en moneda local y 4,6% en dólares, impulsado por el sólido desempeño de las mineras, especialmente las de metales básicos.
En el plano político, la presidenta Dina Boluarte fue destituida por “incapacidad moral” y por su débil respuesta ante el aumento de la delincuencia. José Jeri asumió como presidente interino, conformó un gabinete de consenso y obtuvo el voto de confianza del Congreso. Su mandato se extenderá hasta julio de 2026. Una política inicial de mano dura en seguridad pública le permitió alcanzar un 45% de aprobación tras dos semanas en el cargo. Paralelamente, comenzaron a definirse precandidatos para las elecciones del próximo año, entre ellos Keiko Fujimori —finalista en las tres elecciones anteriores— y Rafael López Aliaga, quien renunció a la alcaldía de Lima.
En materia económica, el proxy mensual del PIB creció 3,2% interanual en agosto, levemente sobre el consenso, y la tasa de desempleo bajó a un mínimo histórico de 5,7% en septiembre.
Argentina: las legislativas desataron una fuerte recuperación de mercado
El índice Merval subió 69% en moneda local y 62% en dólares en octubre, impulsado por el mejor resultado del gobierno en las elecciones legislativas de medio término, lo que provocó un ajuste inmediato de 400 puntos base en los spreads soberanos: el riesgo país cayó de más de 1.100 a cerca de 700 puntos. Libertad Avanza obtuvo casi el 41% de los votos frente al 31,7% del kirchnerismo, marcando una de las peores elecciones históricas para el peronismo. Con la gobernabilidad asegurada en el Senado, vemos espacio para más alzas si el gobierno logra avanzar en reformas y estabilización macroeconómica.
En el frente macro, Argentina registró un nuevo superávit fiscal en septiembre, acumulando un superávit primario de 1,36% del PIB; la inflación se mantuvo contenida en 2,1% mensual; y el proxy mensual del PIB aumentó 0,28% mensual (+2,4% interanual) en agosto, en términos desestacionalizados. El Tesoro de Estados Unidos organizó un paquete de asistencia financiera que incluye un swap por US$20.000 millones con EE.UU. y otros US$20.000 millones provenientes de bancos privados y fondos soberanos.