Inicio Columnas El tapering de la FED: mito vs realidad, 2013 vs 2021

El tapering de la FED: mito vs realidad, 2013 vs 2021

¿Por qué nos debería importar esta decisión del banco central de referencia a nivel global?

Mauricio Cañas

Director de Estrategia BTG Pactual Wealth Management

Hace 4 años

La semana pasada, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció el inicio de la reducción del tamaño del programa de compras en el mercado abierto de bonos federales y con respaldo hipotecario. Lo anterior constituye parte de la llamada política monetaria no convencional (Quantitative Easing o QE por sus siglas en inglés) que implementó con fuerza tras el inicio de la crisis del Covid-19. Luego de la publicación del comunicado del inminente desarme de cartera hemos visto un limitado impacto en el mercado financiero, a diferencia de cuando el entonces presidente de la FED, Ben Bernanke, hizo el anuncio equivalente el año 2013. Sólo para recordar, en los 3 días posteriores al 19/06/13, la bolsa americana cayó un -5.5%, la tasa del tesoro americano a 10 años subió de 2.2% a 2.6%, el dólar a nivel global se apreció +2.5% y las monedas, mercados accionarios y de bonos emergentes retrocedieron 2.6%, -8.9% y -10% respectivamente. ¿Qué es diferente esta vez? ¿ Está el mercado subestimando los riesgos de esta política? ¿Por qué nos debería importar esta decisión del banco central de referencia a nivel global?

Para encontrar una aproximación a las respuestas planteadas, es importante entender que es un programa de QE. En términos simples, consiste en una herramienta de política monetaria que puede utilizar un Banco Central para estimular la economía a través de la compra directa de bonos en el mercado abierto en tiempos de crisis. En estas circunstancias, el canal tradicional de política, que es la reducción de la tasa de interés a un día, tendría un impacto nulo o acotado y por esto la autoridad monetaria busca regular de manera directa la cantidad de dinero base disponible en la economía. Pionero en el uso de este mecanismo fue el Banco Central de Japón (Bo J) que a principios del año 2001 lo implementó como medida para estimular la economía con la expectativa de bajar las tasas de interés de largo plazo y empujar a los bancos a incrementar su apetito por la expansión del crédito. En este sentido, una lección consensuada de este experimento es que, si bien se logra una caída en las tasas de interés de mediano y largo plazo, no necesariamente se incrementa la masa monetaria amplia o el tamaño del crédito en el sistema.

Volviendo al 2021, la reacción inmediata del mercado ha sido diferente al desarme anunciado por Estados Unidos principalmente por la ausencia del factor sorpresa. La autoridad monetaria ya venía preparando el camino para este anuncio desde hace 2 reuniones del consejo y el consenso del mercado ya anticipaba esta medida para el comunicado de la reunión de la semana pasada. Esto replica el aterrizaje de expectativas que hizo el Bo J el año 2006 donde tampoco se dieron efectos negativos en los mercados a diferencia del anuncio en Estados Unidos del 2013. Respecto a los riesgos potenciales que el mercado puede estar subestimando, por un lado, si existirá una presión al alza en las tasas de interés de mediano a largo plazo, situación que estará condicionada por la extensión y magnitud de la recuperación económica en Estados Unidos. Esto justificará una apreciación adicional del dólar a nivel global especialmente en relación con las monedas delas economías desarrolladas dado que las emergentes ya se encuentran bastante castigadas y con tasas de interés que en el margen han subido más rápido y con mas fuerza que en el resto del mundo. Finalmente, esto podría ser relevante para nuestra economía en la medida que seamos cada vez mas dependientes del financiamiento externo, con un costo de endeudamiento alternativo en el mercado local que se ha deteriorado por las razones que todos sabemos, pero pocos quieren remediar.

Por Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management
Columna publicada en Pulso el 15 de noviembre de 2021.

Otras Columnas

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Desempeño récord de los mercados andinos en el primer semestre

Hace 3 semanas

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

IPSA repunta impulsado por sectores rezagados

Hace 1 mes

César Pérez Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Perú y Argentina lideraron en mayo

Hace 2 meses

José Miguel Correa y Francisco Mohr

Gerente de Activos Alternativos y Gerente de Renta Fija

Fondo de Inversión BTG Pactual Deuda Estratégica llega a USD 50 MM de patrimonio

Hace 2 meses

Alex Fleidermann

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Cobre sube, pero el IPSA pierde fuerza

Hace 2 meses

Pablo Cruz

Economista Jefe BTG Pactual

Cyber: la Navidad del comercio online

Hace 2 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

El impulso sigue aumentando

Hace 3 meses

Alex Fleidermann

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Fuerte avance del IPSA en abril tras superar el shock arancelario

Hace 3 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Buen desempeño en marzo y 1T opacado por el “Día de la Liberación”

Hace 4 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Un marzo sólido para el IPSA, a pesar de débiles señales macro

Hace 4 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Impacto y respuesta de chile a los “aranceles recíprocos”

Hace 4 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Colombia sigue teniendo el mejor desempeño

Hace 5 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Escenario electoral impulsa el optimismo en la bolsa chilena

Hace 5 meses

César Pérez Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Colombia inicia el año con fuerza, con Chile no muy atrás

Hace 6 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Acciones chilenas inician 2025 con fuerza: reforma de pensiones, datos económicos y expectativas de cambios políticos

Hace 6 meses

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Perspectivas 2025: Condiciones alineadas para otro año positivo

Hace 7 meses