
Escenario electoral impulsa el optimismo en la bolsa chilena
Hace 5 meses

En febrero, el índice S&P/CLX IPSA de Chile registró una subida intermensual del 1,8% en moneda local, y un aumento más pronunciado del 3,8% en USD, impulsado por la apreciación del tipo de cambio Esta fortaleza de la moneda se atribuye a la mejora de la relación de intercambio y a una subida intermensual del 5% de los precios del cobre.
En el frente macroeconómico, Chile logró presentar indicadores mejores de lo esperado para enero, a pesar del inicio de los aranceles comerciales impuestos por el presidente Trump y las medidas de represalia de los socios comerciales. Las ventas minoristas exhibieron una expansión interanual del 8%, mientras que el desempleo disminuyó al 8%. La producción manufacturera aumentó un 3,5% interanual, y el indicador indirecto del PIB avanzó un 2,5% en el mes. Esta evolución se produjo en un contexto de aumento de la confianza empresarial y de los compromisos de inversión, en particular en el sector del cobre. Aunque estas inversiones están supeditadas a la obtención de permisos y al apoyo gubernamental -lo que subraya la necesidad de una administración favorable a la inversión-, las empresas multinacionales están empezando a destinar capital a los recursos naturales en economías políticamente neutras.
Desde el punto de vista político, aunque la carrera presidencial aún no ha comenzado oficialmente, la candidata de centro-derecha Evelyn Matthei se mantiene a la cabeza de las encuestas, acompañada por los aspirantes de derechas José Antonio Kast y Johannes Kayser. En la izquierda, la ex ministra del Interior Carolina Tohá obtiene un apoyo electoral de un solo dígito. La ex Presidenta Michelle Bachelet, que nunca fue formalmente candidata, ha anunciado oficialmente su decisión de no presentarse a las próximas elecciones de noviembre. Como hemos señalado anteriormente, evaluamos las posibilidades de victoria de Evelyn Matthei como altas. Prevemos otros candidatos de partidos socialistas y de extrema izquierda, aunque es improbable que sus propuestas, calen en el electorado chileno. En consecuencia, mantenemos una posición sobreponderada en renta variable chilena.
Para Marzo, la cartera recomendada presenta un cambio con respecto a la de febrero. Hemos decidido reemplazar CCU por PARAUCO. Por lo tanto queda compuesta de la siguiente manera:
PARAUCO: Reportó sólidos resultados en el cuarto trimestre, con un fuerte crecimiento en todas las líneas. Los ingresos netos fueron de CLP91.800 millones, impulsados por las aperturas de centros comerciales en el período, mientras que el EBITDA totalizó CLP68.100 millones (+17% a/a), con un margen EBITDA de 74,1%. El FFO fue de CLP47.600 millones (+19% a/a) por un efecto UF mayor al esperado en deuda e impuestos, y el resultado final fue UPA de CLP68,99 (+10% a/a). En general, los resultados del cuarto trimestre de Parauco fueron sólidos, con un fuerte crecimiento de las ventas, especialmente en Chile (la actividad económica está mejorando), mientras que los ingresos también crecieron sólidamente (SAR subió de manera agradable + apertura de nuevos espacios en centros comerciales). Seguimos estando positivos con respecto a los centros comerciales chilenos debido a una recuperación del consumo en la región. Aunque Parauco tiene una menor exposición a Chile que sus pares, cuenta con una cartera de centros comerciales dominante (incluido el icónico Parque Arauco Kennedy), por lo que mantenemos nuestra calificación de Compra para la acción.
AGUAS-A: Debería comenzar a mostrar una recuperación significativa en sus márgenes a partir de 2025—con una mejora más pronunciada desde 2026—impulsada por el resultado favorable del VIII proceso tarifario 2025-2030, en donde las tarifas reguladas de la concesión Aguas Andinas aumentarán en un 5% en términos reales en relación con los resultados del ciclo anterior. La primera alza tarifaria entrará en vigor este marzo, con un incremento del 3%. Adicionalmente, esperamos que esto sea seguido de otra alza del 3% entre los meses de mayo y junio, debido a la activación de los polinomios de indexación. Creemos que la combinación de estos incrementos tarifarios, junto con una favorable situación hidrológica derivada de la mayor acumulación de agua en el embalse El Yeso, debería impulsar sólidos resultados año contra año, especialmente a partir del 2Q 2025.
ITAUCL: Reportó una utilidad neta de CLP$89.600 millones, estable t/t y en línea con nuestra estimación. La utilidad neta recurrente de CLP$90.800 millones también fue estable t/t (+4% a/a) ya que las menores provisiones y el crecimiento de los ingresos por comisiones se vieron compensados por mayores gastos operacionales. El crecimiento de los préstamos se mantuvo lento, pero con una dinámica mejorada en los préstamos de consumo en Chile. Positivamente, la rentabilidad en Colombia continuó mejorando y los depósitos de bajo costo aumentaron 5,1% t/t. El banco registró un ROE recurrente (patrimonio tangible) de 10,6%, levemente por debajo del 10,8% en el 3T24, y cerró el año en 11,4%, lo que refleja una rentabilidad más débil en el 2S24 debido al pago de la FCIC. El ROE (patrimonio tangible) recurrente fue del 11,8% en Chile, por debajo del 12,8% del 3T24, y del 5,3% en Colombia, por encima del 2,9% del 2T24. El banco mostró una rentabilidad estable en el trimestre, pero con algunas tendencias alentadoras que deberían ayudar a respaldar las ganancias en 2025, especialmente si el crecimiento de los préstamos comienza a repuntar. Entre ellas, se destacan la mejora de la rentabilidad en Colombia y las tendencias de mejor calidad de los activos. Los esfuerzos de control de costos también fueron notables en 2024, con gastos totales creciendo por debajo de la inflación en Chile. En este contexto, si bien el crecimiento de las ganancias puede seguir siendo lento en el 1S25, ya que las comparaciones son difíciles debido al reembolso de la FCIC a mediados de 2024, creemos que la visibilidad y las expectativas de ganancias mejorarán, lo que en última instancia puede conducir a un múltiplo de valoración más alto, desde la valoración actual excesivamente descontada, en nuestra opinión. Creemos que 2025 puede ser un buen año para la acción.
SQM-B: El desempeño de los ingresos al 4T24 superó las expectativas, generando ventas consolidadas de US$1.070 millones, que superaron nuestro pronóstico de US$996,8 millones en un 8%. Esta variación positiva se atribuyó en gran medida a los sólidos desempeños de volumen dentro de las divisiones de litio y potasio, ambas beneficiándose de los precios bajos y la mayor demanda global. Si bien los ingresos disminuyeron un 18% interanual, esta contracción se anticipó debido a los precios globales persistentemente débiles en varias de las líneas de productos de SQM. A medida que SQM hace la transición hacia 2025, la compañía sigue siendo optimista sobre el mercado del litio, proyectando un crecimiento del 17% impulsado por el aumento de las ventas de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía de baterías en varios mercados globales. Sin embargo, SQM anticipa que los precios se mantendrán relativamente estables durante 2025, con una caída esperada en el 1T25, mientras mantiene el optimismo de una tendencia favorable de precios a partir de 2026. Dentro de la división de yodo, la administración sigue siendo optimista debido al crecimiento estable observado en aplicaciones clave, particularmente en medios de contraste de rayos X, junto con su capacidad para expandir la capacidad nominal. En sus líneas de negocio de fertilizantes especiales, también se anticipan fuertes volúmenes de ventas. En general, SQM proyecta mejores ingresos y una posible inflexión de precios para el litio después del primer trimestre de 2025, lo que en nuestra opinión está respaldado por el hecho de que muchos actores de la industria continúan reduciendo la capacidad durante los meses iniciales del año.
LTM: Durante enero, la capacidad consolidada, medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK), aumentó 9,5% en comparación con el mismo mes de 2024. Este crecimiento fue impulsado principalmente por un aumento de 12,0% en las operaciones internacionales del grupo, así como un aumento de 9,2% en las operaciones domésticas de LATAM Airlines Brasil. Adicionalmente, durante enero se reanudaron los vuelos internacionales desde Porto Alegre, Brasil a Santiago, Chile y Lima, Perú. Por otra parte, el tráfico consolidado, medido en pasajeros-kilómetro de ingresos (RPK), aumentó 8,3% en comparación con enero de 2024. Como resultado, el factor de ocupación consolidado alcanzó 84,7%. Además, durante el mes, el grupo LATAM transportó 7,5 millones de pasajeros, lo que representa un aumento del 5,8% respecto a 2024. En términos de carga, la capacidad del grupo LATAM, medida en toneladas-kilómetro disponibles (ATK), aumentó un 6,4% respecto a enero de 2024, alcanzando los 701 millones de ATK.