
Fortaleza en los Andes, turbulencia en Argentina
Hace 31 minutos

Agosto fue un mes positivo para los mercados andinos, con retornos entre 6,3% y 9,3% en dólares, pero doloroso para Argentina, que cayó 13%. La volatilidad en las tasas de interés, los indicadores de confianza más débiles y, principalmente, un escándalo de corrupción que estalló hacia fin de mes agravaron los temores de pérdida de apoyo popular al gobierno de Milei, escenario confirmado por el débil resultado electoral en la Provincia de Buenos Aires. Es probable que el sentimiento siga siendo negativo al menos hasta las elecciones de medio término (26 de octubre).
En el resto de la región, Colombia es el mercado con mejor desempeño en lo que va del año, con una recuperación económica más fuerte de lo esperado. Sin embargo, creemos que Perú y Chile ofrecen la mejor relación riesgo-retorno en los mercados andinos, impulsados por un mayor dinamismo económico y, en el caso de Chile, un impulso adicional por la probable victoria del candidato de derecha José Antonio Kast en las elecciones presidenciales de este año (primera vuelta: 16 de noviembre).
Chile: la atención del mercado se centra en las elecciones presidenciales y el panorama de inversión
En agosto, el índice S&P/CLX IPSA de Chile registró un sólido aumento mensual de 8,7%, equivalente a 9,3% en dólares, respaldado por un rally generalizado. El foco de los inversionistas se ha desplazado hacia un eventual cambio político tras un prolongado período de estancamiento y bloqueo legislativo. En ese sentido, el candidato de derecha José Antonio Kast, que promueve políticas favorables al mercado, mantiene una amplia ventaja en las encuestas de cara a la elección presidencial del 16 de noviembre. Este optimismo se ve reforzado por la reciente promulgación de la ley de reforma de permisos, que busca reducir las trabas burocráticas. Aunque los datos recientes sugieren que los fundamentos del mercado laboral siguen frágiles, la aceleración del IMACEC no minero, que subió 2,5% interanual en julio, también indica que la demanda interna podría estar superando las proyecciones previas.
Colombia: otro nuevo máximo de mercado en 2025
En agosto, el Colcap mantuvo su impulso alcista, con el índice local subiendo 8,5% en dólares (+4,1% en COP), apoyado por una temporada de resultados del segundo trimestre mejor de lo esperado, la fortaleza de la moneda local y el creciente apetito por las acciones colombianas vinculadas a las elecciones presidenciales de mayo de 2026. En lo que va del año, Colombia sigue siendo el mercado accionario con mejor desempeño en América Latina, con el Colcap entregando un retorno total de 56% en dólares (42% en COP). A fines de agosto, el gobierno presentó una nueva reforma tributaria, la tercera durante el mandato del presidente Petro. La reforma incluye cambios al IVA y una tasa de impuesto a la renta del 50% para bancos y aseguradoras, pero vemos poco probable que el Congreso la apruebe tan cerca de las elecciones. Con la inflación sobre 5%, seguimos esperando que el banco central mantenga la tasa estable en 9,25% durante el resto del año.
Perú: sólido dinamismo económico en medio del alza de la plata y el oro
El índice general S&P/BVL de Perú aumentó 4,5% en agosto en moneda local, entregando una ganancia total de 6,3% en dólares en el mes. Este desempeño fue impulsado principalmente por un fuerte aumento en los precios de la plata y el oro, que beneficiaron a mineras de metales preciosos como Buenaventura, y por los bancos, que reportaron sólidos resultados en el segundo trimestre. El dinamismo económico se mantuvo, con la producción nacional creciendo 4,5% interanual en junio, impulsada por una recuperación de la demanda interna: la inversión privada creció 9% en el 2T25. Nuestro equipo económico revisó levemente al alza su proyección de crecimiento del PIB 2025 a 3,5% desde 3,4%. En política, la última encuesta presidencial de Ipsos mostró al actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, liderando las preferencias con 11% (+3pp m/m), seguido de Keiko Fujimori con 7% (-2pp m/m). Los partidos tienen hasta el 7 de diciembre para nominar a sus candidatos.
Argentina: un déjà vu, las elecciones en PBA cambian el panorama político
El índice Merval de Argentina se desplomó 14,4% en moneda local y 12,7% en dólares en agosto, afectado por la volatilidad en las tasas de interés, los ajustes continuos de la política monetaria, la caída de los indicadores de confianza y, principalmente, un escándalo de corrupción que implicó al gobierno. Una política monetaria estricta ayudó a mantener el USD/ARS relativamente estable la mayor parte del mes, pero las acciones se desplomaron, especialmente hacia fin de mes. La actividad también mostró debilidad, con un crecimiento plano en mayo, junio y julio, lo que llevó a nuestro equipo económico a reducir la proyección de crecimiento del PIB 2025 de 5,1% a 4,3%. La desaceleración del crédito debido a las altas tasas de interés reales y el deterioro en la calidad de los activos pesan sobre la recuperación a corto plazo. El débil desempeño del gobierno en las elecciones de PBA de ayer cambió el panorama político, poniendo en duda su capacidad de aprobar reformas adicionales.