
Fuerte avance del IPSA en abril tras superar el shock arancelario
Hace 3 meses

El índice S&P/CLX IPSA mostró un sólido crecimiento en abril, con una apreciación intermensual del 5,1% en moneda local y del 5,3% en dólares estadounidenses. Este desempeño se debió en gran medida a la estabilidad de sectores tradicionalmente de bajo beta, como centros comerciales, servicios públicos y bancos. Por el contrario, las acciones y los exportadores vinculados a materias primas mostraron un desempeño asimétrico, influenciado en parte por la imposición de un arancel recíproco del 10% por parte de la administración estadounidense a ciertos productos chilenos, que afectó principalmente a las exportaciones agrícolas.
La reacción inicial del mercado al anuncio arancelario de la Casa Blanca fue una fuerte corrección, con una caída del 12% en dólares estadounidenses en el IPSA. Sin embargo, el índice repuntó posteriormente un 19,4% al quedar claro el alcance limitado de los aranceles (excluyendo exportaciones minerales clave como el cobre) y al iniciarse negociaciones directas para mitigar su impacto, aprovechando la condición de Chile como signatario de un Tratado de Libre Comercio (TLC). Esta rápida recuperación se vio respaldada además por datos macroeconómicos positivos, incluyendo un aumento del 6,9% en las ventas minoristas, una expansión del 4,5% en la producción industrial y un aumento del 5,4% en la producción manufacturera durante marzo. Estos factores contribuyeron a una tasa de crecimiento del PIB superior a la prevista del 3,8% para marzo, superando las estimaciones de consenso del 3% e implicando un crecimiento del PIB del 2% para el primer trimestre de 2025.
Desde una perspectiva política, la candidata de centroderecha Evelyn Matthei mantiene una ventaja en las encuestas de preferencia de votantes previas a las elecciones presidenciales de noviembre, con una porción significativa de votantes de derecha indicándola como su opción preferida. Las facciones de izquierda continúan rezagadas considerablemente en el tercer lugar. En lo que va del año, el IPSA ha generado un rendimiento del 19,3% en moneda local y del 25,8% en dólares estadounidenses, lo que lo posiciona como el país con mejor desempeño en América Latina.
Para mayo, la cartera recomendada presenta un cambio con respecto a la de abril: sale Parauco y entra Cencosud. Por lo tanto, que queda compuesta de la siguiente manera:
Cencosud: Reportó otro buen trimestre (4Q24) en su principal mercado chileno, así como una mejora en la dinámica de los ingresos en Perú, Colombia y EEUU, pero con un ajuste continuo en Argentina (contracción del margen desde niveles anormalmente altos en el 4T23). Brasil también se mantuvo débil. Las ventas (ex IAS 29) de CLP$4.498 mil millones aumentaron un 1.7% interanual (1% por debajo de nosotros) afectadas por la contracción del 10% interanual en los ingresos (en CLP) en Argentina, lo que casi compensó por completo el crecimiento secuencialmente más fuerte de los ingresos interanuales (en moneda local) en todas las demás geografías. El EBITDA (ex IAS 29) de CLP$436 mil millones disminuyó un 16.7% interanual (3% por debajo de nosotros) impulsado por otro resultado débil en Argentina. El EBITDA, excluyendo los resultados en Argentina, creció un 3.3% interanual. El margen de EBITDA consolidado (ex IAS 29) se contrajo 214 puntos básicos interanuales hasta el 9.7%, lo que refleja la contracción del margen en Argentina. La utilidad neta (ex IAS 29) de CLP$63 mil millones disminuyó un 82% interanual, 55% por debajo de nosotros, lo que refleja pérdidas no operativas superiores a las esperadas (principalmente variaciones de divisas). Observamos que, según lo informado (con la contabilidad IAS29), los resultados fueron significativamente diferentes, con ventas y EBITDA creciendo un 46% interanual y un 30% interanual, respectivamente, debido a un menor ajuste por hiperinflación en Argentina. Sin embargo, la utilidad neta reportada (bajo IAS29) fue de CLP$16.2 mil millones, un 81% menos interanual debido principalmente a mayores gastos financieros netos y pérdidas cambiarias (frente a ganancias cambiarias en el 4T23).
LTM: Publicó cifras mejores de lo esperado en el 1T25. Los ingresos netos alcanzaron los US$3.400 millones (+3% interanual), mientras que el EBITDA fue de US$872 millones, afectado por gastos no recurrentes relacionados con la variación del tipo de cambio, ajustes para el plan de incentivos corporativos y otros elementos. Excluyendo los impactos no recurrentes, el EBITDA ajustado fue de US$962 millones (frente a US$796 millones en el 1T24), lo que implica un margen del 28%. Finalmente, el resultado final se situó en US$357 millones (+37% interanual), aunque afectado por partidas no recurrentes. LATAM también actualizó su guía para el año fiscal 25, revisándola al alza, lo que refleja principalmente sus sólidos resultados del primer trimestre. Los principales aspectos destacados son: (se espera que el ASK se sitúe ahora entre el 7,5 y el 9,5% (frente al 7-9%); se espera que los ingresos alcancen los US$13.800-14.200 millones (frente a los US$14.000-14.500 millones anteriores y el consenso de US$14.000 millones), lo que significa que la empresa espera un menor rendimiento; el EBITDA se sitúa entre US$3.400 y 3.750 millones (frente a los US$3.250-3.600 millones anteriores y el consenso de US$3.450 millones), lo que arroja un margen del 24,5-26,5% (frente al 23,5-25% anterior y el consenso del 25%), lo que demuestra una buena disciplina de costes; un apalancamiento de <1,5x (frente a 1,7x), debido a una menor deuda neta (ahora en US$5.200 millones frente a US$5.400 millones), así como a un mayor EBITDAR; y el FCF se revisó al alza hasta US$1.200 millones (frente a US$1.000 millones). A futuro, esperamos que los inversores sigan de cerca el panorama competitivo en torno a las posibles conversaciones de fusión entre Azul y GOL, la evolución del joint venture con Delta, la desaceleración de la demanda mundial y la volatilidad del petróleo y las divisas. ITAUCL: Reportó una utilidad neta de CLP$110 mil millones, aumentando un 23% intertrimestral (y un 12% interanual), mientras que la utilidad neta recurrente de CLP$109 mil millones aumentó un 20% intertrimestral (y un 6% interanual) impulsada principalmente por provisiones ligeramente más bajas, una disminución en los gastos operativos y una baja tasa impositiva efectiva (7%). En línea con las tendencias de la industria, el crecimiento de los préstamos se mantuvo débil. Positivamente, si bien la utilidad neta en Colombia fue menor intertrimestral, se mantuvo en números negros. El banco reportó un ROE recurrente (patrimonio tangible) de 12.4%, superior al 10.6% en el 4T24 y en línea con el 1T24. El ROE recurrente (patrimonio tangible) fue de 14.8% en Chile, superior al 11.8% en el 4T24, y de 2.9% en Colombia, inferior al 5.3% en el 4T24. En Chile, el banco reportó una utilidad neta recurrente de CLP$103.8 mil millones, aumentando un 26% intertrimestral debido principalmente a un menor costo del crédito y gastos operativos.
AGUAS-A: Debería comenzar a recuperar de forma relevante sus márgenes a partir de 2025, con una mejora aún más marcada desde 2026, como resultado del favorable VIII proceso tarifario 2025-2030. En este nuevo ciclo, las tarifas reguladas de la concesión Aguas Andinas subirán un 5% real frente al ciclo anterior. La primera alza, de un 3%, se aplicó en marzo, y proyectamos un segundo ajuste del mismo orden entre mayo y junio, producto de la activación de los polinomios de indexación. Estimamos que estos aumentos tarifarios, sumados a una mejor hidrología gracias a una mayor acumulación de agua en el embalse El Yeso, deberían traducirse en sólidos crecimientos interanuales, particularmente desde el 2T 2025. A esto se suma la positiva evolución de los incobrables en los últimos dos trimestres, lo que, de continuar, podría representar un riesgo al alza para nuestras estimaciones. La compañía publicará sus resultados del 1T25 en dos semanas, donde anticipamos un crecimiento de ingresos y Ebitda en el rango de 4-6% y/y, lo que debería aportar momentum adicional a la acción.
SQM-B: La Fiscalía Nacional Económica (FNE) aprobó condicionalmente, tras la revisión de la Fase 1 y sujeta al cumplimiento de protocolos de mitigación específicos, una fusión basada en una asociación público-privada entre la empresa estatal Codelco y SQM. La evaluación de la FNE reconoció que la transacción propuesta podría disminuir significativamente la competencia en el mercado. Esta preocupación se deriva de la creación de un vínculo estructural entre entidades actuales y potenciales dentro del sector del litio, lo que podría elevar los riesgos de colusión y el intercambio de datos comerciales confidenciales. Para abordar estos riesgos competitivos, Codelco y SQM han propuesto una serie de medidas de mitigación. Estas medidas están diseñadas para limitar el flujo de información comercialmente sensible que podría surgir de la transacción y sus acuerdos asociados. Estas incluyen informes periódicos obligatorios para facilitar el seguimiento del cumplimiento. Las soluciones propuestas también abordan la estructura de gobierno corporativo de la empresa conjunta, en consonancia con la interpretación de la Fiscalía General de la República sobre las regulaciones de interlocking. Estas regulaciones prohíben que las personas ocupen simultáneamente puestos clave de ejecutivo o director en empresas competidoras y exigen que los agentes económicos implementen medidas preventivas estrictas. El último parámetro a cumplir para la aprobación de la asociación es la aceptación por parte del Ministerio de Comercio de China, que, según Codelco, está en camino de cerrarse en 4T25.