Inicio Columnas IPSA cae por temor a aranceles, pero datos locales amortiguan impacto

IPSA cae por temor a aranceles, pero datos locales amortiguan impacto

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Hace 3 semanas

En julio, el IPSA registró una caída mensual de 0,8% en moneda local, mientras que en términos de dólares estadounidenses la baja fue más pronunciada, alcanzando un 4,7%. Esta presión cambiaria estuvo relacionada con la preocupación del mercado ante una propuesta de arancel del 50% a las importaciones de cobre desde EE.UU., medida que posteriormente fue modificada para aplicarse únicamente a productos semielaborados de cobre y sus derivados, los cuales no se producen ni en Chile ni en la región de América Latina. Esta exclusión arancelaria brindó cierto alivio a los exportadores chilenos, pero mantuvo presión bajista sobre el peso durante el mes.

Es importante destacar, sin embargo, que otros socios comerciales de Chile sí enfrentan impactos significativos por estos aranceles revisados. Dentro del mercado accionario chileno, la mayoría de los sectores mostraron retrocesos, con excepciones destacadas como LTM, impulsada por sólidos resultados, y SQM-B, que repuntó ante informes de reducciones de capacidad en China, las cuales se espera que ajusten la oferta de litio y alivien el exceso de inventarios.

Desde una perspectiva macroeconómica, los datos de junio mostraron un desempeño mixto pero en general positivo: las ventas minoristas crecieron un 5,9%, la producción industrial aumentó un 3,2% interanual, y la producción manufacturera se expandió un 12% interanual. Estos factores en conjunto respaldaron una expansión del PIB del 3,1%, aunque el sector minero restó crecimiento debido a menores contribuciones del cobre y otros minerales.

En el plano político, el candidato de derecha José Antonio Kast mantiene el liderazgo en las encuestas presidenciales, seguido por la candidata comunista Jeannette Jara, mientras que la aspirante de centroderecha Evelyn Matthei se ubica en un distante tercer lugar. Aunque las encuestas actuales apuntan a una probable segunda vuelta entre Kast y Jara, las perspectivas de Jara siguen siendo inciertas debido a sus dificultades para conformar un equipo asesor coherente y centrado, lo que debilita su viabilidad como candidata competitiva del centroizquierda en la elección.

A nivel local, el Banco Central de Chile recortó la tasa de política monetaria en 25 puntos base, ubicándola en 4,75%, en línea con las expectativas del mercado.

La cartera recomendada para agosto presenta un cambio respecto a la del mes anterior: sale Cencosud y entra Andina-B.

ANDINA-B: Presentó resultados del 2T25 alineados con el mercado, con un crecimiento en ventas del 10% anual y un EBITDA que aumentó 9%. Las ganancias crecieron un 51% interanual. En Chile, el volumen creció un 3,5%, reflejando un entorno de ingresos moderado, pero el EBITDA subió 13%. Argentina continúa recuperando volúmenes con un aumento del 24% anual, mientras que Brasil enfrentó una presión en costos mayor a la esperada, afectando el margen en US$190 millones. En volumen, se observaron incrementos del 2-3% en Chile, 4% en Brasil y entre 4-5% en Paraguay, recuperando los niveles de Argentina de 2023 para 2026. La visión sectorial y de la compañía es positiva; se anticipa que la próxima fase de recuperación estará impulsada por la mejora en márgenes en Chile, apoyada por un peso chileno más fuerte y menor riesgo país. Otros factores relevantes incluyen el desempeño sólido del segmento cervecero en Brasil a mediano plazo, la recuperación macroeconómica en Argentina y la resiliencia de Paraguay. Se proyecta que Coca Cola Andina mantenga una valoración favorable.

LTM: Presentó un desempeño sólido en 2T25, superando expectativas. Los ingresos netos acumulados en los últimos 12 meses alcanzaron los US$3.300 millones, mostrando un crecimiento interanual del 8%. El EBITDAR fue de US$809 millones, impactado por gastos no recurrentes vinculados a fluctuaciones cambiarias, ajustes en el plan de incentivos corporativos y otros factores. Excluyendo estos efectos extraordinarios, el EBITDAR ajustado ascendió a US$850 millones, un aumento del 37% interanual, con un margen del 26%, el más alto registrado para un segundo trimestre (comparado con el 20% del 2T24). La utilidad neta llegó a US$242 millones, un 66% más que el año anterior, pese a los ítems no recurrentes, reforzando la perspectiva de dividendos. LATAM revisó al alza sus proyecciones para el año fiscal 2025, reflejando el buen desempeño del trimestre: se espera un ASK entre 8,5% y 9,5% (antes 7,5%-9,5%), ingresos de US$14.000 a US$14.200 millones (antes US$13.800 a US$14.200 millones), EBITDAR proyectado entre US$3.650 y US$3.850 millones con un margen del 26%-27% (antes 24,5%-26,5%), mostrando sólida disciplina en costos. El apalancamiento se mantiene bajo 1,5x, a pesar de un leve aumento en la deuda neta a US$5.400 millones (desde US$5.200 millones), compensado por un EBITDAR superior. Durante el trimestre, LATAM devolvió US$445 millones a sus accionistas, entre dividendos y recompras, y aprobó un nuevo programa de recompra de hasta el 3,4% de acciones en circulación. En conjunto, los resultados destacan una ejecución robusta en un contexto macroeconómico complejo, con una valoración de 5x EV/EBITDA para 2025.

SQM-B: Ha registrado ganancias significativas en sus acciones recientemente, impulsadas principalmente por recortes en la oferta de litio. Aunque persiste un superávit estructural, la sobreoferta ha ido disminuyendo de forma gradual y constante. Los desarrollos más relevantes provienen de China, donde la reducción de capacidad de Zangge Mining y Jiangxi Special Electric Motor, junto con un mayor control regulatorio sobre permisos en la provincia de Jiangxi, han intensificado las preocupaciones del mercado. Actualmente, los productores chinos operan con pérdidas a los precios vigentes, lo que ha motivado recortes sustanciales en la producción. Esta dinámica afecta no solo a productores australianos y canadienses, sino también a las operaciones chinas, representando un cambio fundamental. Tres eventos clave sustentan esta tendencia: reducción en la capacidad de carbonato de litio en China, paralización reciente de capacidad de mineral de litio y revisiones regulatorias en Jiangxi. Si bien los recortes de oferta vienen dándose desde hace más de un año, la inclusión de China, históricamente proveedor de bajo costo, fortalece la narrativa. Esta situación beneficia a SQM, uno de los productores con menores costos a nivel global, posicionándola favorablemente.

ITAUCL: Reportó una utilidad neta de CLP$95.500 millones, mostrando una caída del 13,8% respecto al trimestre anterior y del 2,5% anual. La utilidad neta recurrente fue de CLP$98.800 millones, con una disminución trimestral del 9,3% y una leve baja anual del 0,6%, principalmente por mayores provisiones en Chile y un aumento en la tasa impositiva efectiva (15,8% vs. 7,0% en el 1T25). La utilidad recurrente antes de impuestos permaneció estable trimestre a trimestre y creció 2,1% anual. El crecimiento de los préstamos fue moderado en Chile, pero mostró recuperación en el segmento comercial de Colombia. El ROE recurrente sobre capital tangible fue 11,1%, inferior al 12,4% del 1T25 y al 11,9% del 2T24. En detalle, el ROE recurrente fue 13,0% en Chile (bajo respecto al 14,8% previo) y 2,6% en Colombia (desde 2,9%). Las métricas operativas se mantienen estables, lo que limita riesgos a la baja, aunque no se identifican catalizadores de corto plazo significativos. Se espera que el ciclo económico genere impulso en próximos trimestres, con tasas de interés en descenso y mayor confianza empresarial ante cambios políticos en Chile y Colombia. La mejora en la visibilidad de beneficios podría traducirse en una valoración más alta que la actual, por lo que se mantiene una perspectiva positiva sobre la acción.

COLBUN: El 14 de julio, recibió la aprobación del INDECOPI de Perú para concretar la adquisición del 100% de la participación de ADIA en Fenix Power, con lo cual pasará a ser su único accionista. Valoramos positivamente esta aprobación, tanto por haberse realizado a un múltiplo atractivo en relación con nuestras valorizaciones, como por su valor estratégico: permite a la compañía consolidar su presencia en el mercado peruano y posicionarse para aprovechar futuras oportunidades de crecimiento, incluyendo el desarrollo de proyectos renovables como el parque eólico Bayóvar, de 660 MW. En cuanto al entorno operativo, Colbún ya cuenta con sus centrales hidroeléctricas Colbún, Angostura y Rucúe plenamente disponibles para despachar durante el resto del trimestre, lo que, junto con el ramp-up de Horizonte y el retorno a operación de Santa María previsto para septiembre, debería impulsar secuencialmente sus niveles de generación y mantener un balance equilibrado entre compras y ventas de energía. De forma similar en Perú, Fenix operará con mayor disponibilidad tras completar sus trabajos de mantenimiento, por lo que proyectamos un sólido desempeño operativo y financiero para la filial durante el tercer trimestre.

Otras Columnas

Pablo Cruz

Economista Jefe BTG Pactual

El gran desafío fiscal

Hace 5 días

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Desempeño estable con pequeñas ganancias en julio

Hace 2 semanas

José Miguel Correa y Francisco Mohr

Gerente de Activos Alternativos y Gerente de Renta Fija

Ante nueva baja de tasas, Deuda Estratégica mantiene su atractivo

Hace 4 semanas

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Desempeño récord de los mercados andinos en el primer semestre

Hace 1 mes

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

IPSA repunta impulsado por sectores rezagados

Hace 2 meses

César Pérez Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Perú y Argentina lideraron en mayo

Hace 2 meses

José Miguel Correa y Francisco Mohr

Gerente de Activos Alternativos y Gerente de Renta Fija

Fondo de Inversión BTG Pactual Deuda Estratégica llega a USD 50 MM de patrimonio

Hace 2 meses

Alex Fleidermann

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Cobre sube, pero el IPSA pierde fuerza

Hace 3 meses

Pablo Cruz

Economista Jefe BTG Pactual

Cyber: la Navidad del comercio online

Hace 3 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

El impulso sigue aumentando

Hace 3 meses

Alex Fleidermann

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Fuerte avance del IPSA en abril tras superar el shock arancelario

Hace 4 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Buen desempeño en marzo y 1T opacado por el “Día de la Liberación”

Hace 4 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Un marzo sólido para el IPSA, a pesar de débiles señales macro

Hace 5 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Impacto y respuesta de chile a los “aranceles recíprocos”

Hace 5 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Colombia sigue teniendo el mejor desempeño

Hace 5 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Escenario electoral impulsa el optimismo en la bolsa chilena

Hace 6 meses