Inicio Columnas IPSA repunta impulsado por sectores rezagados

IPSA repunta impulsado por sectores rezagados

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Hace 1 mes

En junio, el IPSA registró un aumento de 2,5% intermensual en pesos, con un avance aún mayor, del 4%, medido en dólares. Este repunte se debió principalmente a los sectores que han quedado rezagados con respecto al índice de referencia, en concreto commodities, utilities y telecom. Un acontecimiento político decisivo durante el mes fueron las primarias de la coalición de izquierda, que dieron como resultado la elección de Jeannette Jara del Partido Comunista en medio de una participación electoral excepcionalmente baja, de sólo el 9%. La respuesta del mercado a la nominación de Jara fue moderada, reflejando los sondeos de opinión predominantes, que siguen favoreciendo a los candidatos de la derecha tanto en la primera vuelta prevista para noviembre como en la posible segunda vuelta de las elecciones presidenciales en diciembre.

En el frente económico, los datos de mayo revelaron un comportamiento más suave de lo esperado en relación con las previsiones de consenso. Las ventas al por menor aumentaron un 4,5%, la producción manufacturera un 2,9% y la producción industrial un 4,6%, contribuyendo conjuntamente a un crecimiento global del PIB del 3,2% en el mes. En un contexto de tipos de interés de referencia estables en el 5% y una tasa de desempleo que se mantiene en el 8,9%, los resultados del mercado sugieren que la confianza de los inversionistas ha resistido a pesar de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio. Esta resistencia puede atribuirse a la duración relativamente limitada del conflicto y a la ausencia hasta ahora de nuevas escaladas arancelarias por parte de EE.UU. o de nuevas negociaciones comerciales.

A medida que Chile se adentra en la segunda mitad del año, es probable que los inversionistas en el mercado se centren intensamente en el desarrollo de la dinámica política, en particular en los indicadores de impulso del liderazgo en la carrera presidencial. Paralelamente, la atención se centrará en el acuerdo SQM-Codelco, que ha suscitado un considerable escrutinio político, así como en los avances legislativos de la reforma de los permisos, un factor crítico para el clima de inversión y la trayectoria económica más amplia del país.

La cartera de julio presenta un solo cambio con respecto al mes anterior: sale AGUAS-A y entra COLBUN.

COLBUN: Tras la adquisición de los activos eólicos de ILAP y la puesta en marcha de su proyecto insignia, Horizonte, proyectamos que reportará sólidos resultados financieros en el segundo trimestre de 2025, con un Ebitda creciendo 9% a/a. Este desempeño estaría impulsado principalmente por menores costos de combustible, gracias a una mayor utilización de gas natural argentino, significativamente más competitivo. Este avance resulta especialmente destacable considerando que el 2Q24 se benefició de condiciones hidrológicas excepcionalmente favorables, las cuales no se replicaron en igual magnitud en este periodo. Adicionalmente, durante el trimestre Colbún anunció la adquisición de la totalidad de la participación de ADIA en Fenix Power, lo que la convertirá en su único accionista una vez que se apruebe la transacción. Evaluamos positivamente este acuerdo, tanto por haberse concretado a un múltiplo atractivo, como por su valor estratégico: posiciona a la compañía para consolidar su presencia en el mercado peruano y capitalizar futuras oportunidades de crecimiento, incluyendo el desarrollo de proyectos renovables como el parque eólico Bayóvar, de 660 MW.

SQM-B: Contempla una reducción del 5% en su plantilla interna, aunque la compañía aún no ha emitido una confirmación oficial respecto a esta iniciativa. Desde la perspectiva sindical, esta medida se vincula directamente con la abrupta depreciación de los precios del litio, mientras que los empleados de las oficinas corporativas interpretan dicho ajuste como una estrategia orientada a optimizar la competitividad en un mercado que se caracteriza por una creciente presión y dinamismo. Esta contracción en la fuerza laboral contrasta notablemente con las cesaciones más drásticas y prolongadas que han experimentado diversos competidores a nivel global, muchos de ellos enfrentando elevados costos operativos que han impactado negativamente sus flujos de caja. Paralelamente, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó con amplia mayoría el informe presentado por la Comisión Investigadora sobre el acuerdo entre Codelco y SQM, solicitando la nulidad del convenio para la explotación del litio en el salar de Atacama hasta 2060. Entre las conclusiones más relevantes, dicho informe señaló que el acuerdo ocasiona un perjuicio económico a las arcas fiscales, derivado de la decisión gubernamental de prescindir de una licitación pública, abierta y competitiva a nivel internacional, optando en cambio por un trato directo con SQM, lo que pone en entredicho la transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos estratégicos del país.

ITAUCL: Banco Itaú Chile y la Fintech nacional Khipu han concretado una alianza estratégica orientada a simplificar y optimizar los procesos de pago entre comerciantes y proveedores. Esta colaboración se fundamenta en la implementación de una solución tecnológica que facilita la conciliación bancaria y disminuye el uso de efectivo en transacciones B2B, mediante mecanismos que contemplan la aprobación de pagos con doble firma y el seguimiento en tiempo real, incluso a través de enlaces distribuidos por WhatsApp. La iniciativa responde a una tendencia creciente hacia la digitalización de procesos y la mejora de la seguridad operativa en el ámbito comercial, aspectos clave para fortalecer la eficiencia y confianza en las transacciones financieras.

CENCOSUD: Este lunes se confirmó el cierre del programa de recompra de acciones, que involucró una inversión total de US$143mn, equivalente al 1,5% del total de títulos en circulación del holding, a un precio unitario de $3.200/acción. Inicialmente, la intención de la compañía era adquirir solo el 1%, pero la oferta se amplió para aprovechar la elevada demanda de venta entre los inversionistas. El libro cerró con una sobredemanda cercana a 2,6x, con aproximadamente 112mn de acciones ofrecidas y un factor de adjudicación prorrateado del 37,58%. Esta operación se enmarca en el programa de recompra de acciones aprobado en la junta extraordinaria de accionistas de 2021, lo que evidencia la confianza de Cencosud tanto en su estrategia corporativa como en las perspectivas del sector en el que se desempeña. La iniciativa también fue bien recibida por el mercado, en un contexto donde las acciones de la compañía han mostrado un desempeño sólido durante 2025, consolidando así una ventana de liquidez significativa para los accionistas.

LTM: Anunció la aprobación de un nuevo programa que contempla la recompra de un 3,4% adicional del total de sus acciones. Aunque esta medida ya había sido anticipada en parte por el mercado, representa la concreción de un cambio más profundo en la estrategia de asignación de capital de la compañía, que ahora privilegia la devolución de recursos a los accionistas, sustentada en un sólido desempeño operativo tras la salida del Capítulo 11. Cabe destacar que LATAM Airlines actuó con mayor celeridad que sus dos principales competidores brasileños al iniciar el proceso del Capítulo 11, una decisión temprana y decisiva que ha demostrado su eficacia. Este enfoque proactivo permitió completar la reestructuración en una sola etapa, minimizando los riesgos asociados a procesos prolongados, especialmente en un contexto macroeconómico complejo marcado por la volatilidad del real brasileño y la fluctuación de los precios del petróleo, factores que impactan significativamente a las aerolíneas con fuerte exposición al mercado brasileño. Gracias a esta estrategia, LATAM opera hoy con un balance más equilibrado y un nivel de apalancamiento reducido, lo que le facilita tanto la expansión de sus operaciones —evidenciada en la revisión al alza de la previsión de ASK en el reporte del primer trimestre – como la restitución de capital a sus accionistas. La recompra anunciada, equivalente al 3,4% del capital, se llevará a cabo bajo una valoración atractiva, estimada en 4x EV/EBITDA para 2026.

Otras Columnas

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Desempeño récord de los mercados andinos en el primer semestre

Hace 3 semanas

César Pérez Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Perú y Argentina lideraron en mayo

Hace 2 meses

José Miguel Correa y Francisco Mohr

Gerente de Activos Alternativos y Gerente de Renta Fija

Fondo de Inversión BTG Pactual Deuda Estratégica llega a USD 50 MM de patrimonio

Hace 2 meses

Alex Fleidermann

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Cobre sube, pero el IPSA pierde fuerza

Hace 2 meses

Pablo Cruz

Economista Jefe BTG Pactual

Cyber: la Navidad del comercio online

Hace 2 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

El impulso sigue aumentando

Hace 3 meses

Alex Fleidermann

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Fuerte avance del IPSA en abril tras superar el shock arancelario

Hace 3 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Buen desempeño en marzo y 1T opacado por el “Día de la Liberación”

Hace 4 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Un marzo sólido para el IPSA, a pesar de débiles señales macro

Hace 4 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Impacto y respuesta de chile a los “aranceles recíprocos”

Hace 4 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Colombia sigue teniendo el mejor desempeño

Hace 5 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Escenario electoral impulsa el optimismo en la bolsa chilena

Hace 5 meses

César Pérez Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Colombia inicia el año con fuerza, con Chile no muy atrás

Hace 6 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Acciones chilenas inician 2025 con fuerza: reforma de pensiones, datos económicos y expectativas de cambios políticos

Hace 6 meses

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Perspectivas 2025: Condiciones alineadas para otro año positivo

Hace 7 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Mantenemos firme nuestra posición overweight en acciones locales

Hace 7 meses