Inicio Columnas Las acciones peruanas mantienen su impulso positivo

Las acciones peruanas mantienen su impulso positivo

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual Chile

Hace 10 meses

Septiembre fue otro buen mes para las acciones andinas, con Perú y Chile, en ese orden, liderando la región. El desempeño de ambos mercados estuvo respaldado por el aumento en los precios del cobre, cifras macroeconómicas positivas y un mejor sentimiento gracias a las agresivas medidas de estímulo en China.

La mayoría de los ADR argentinos no relacionados con materias primas también tuvieron un buen desempeño, ya que el riesgo país continuó disminuyendo y la tasa de acciones preferenciales subió un 4% durante el mes. Seguimos viendo una relación riesgo-retorno favorable en Argentina y creemos que las acciones tienen más margen para revalorizarse.

Colombia fue el mercado de acciones más débil el mes pasado, afectado por la caída de los precios del petróleo y el mal desempeño de la moneda local, probablemente debido a las expectativas de recortes más rápidos en las tasas de interés (además de la caída de los precios del petróleo). Aún creemos que el riesgo a la baja es limitado, pero los catalizadores siguen siendo difíciles de encontrar.

Uno de los principales eventos de este mes serán las elecciones municipales en Chile, las cuales creemos que pueden ser un catalizador importante para las acciones, asumiendo que confirmen un «giro a la derecha» en la intención de voto. En Perú, la estabilidad política, las valoraciones no exigentes y la recuperación de la demanda interna, que parece estar ganando impulso, deberían seguir siendo una combinación positiva para las acciones.

Chile: El país entra en la ‘temporada’ política

El índice S&P/CLX IPSA registró ganancias en septiembre, subiendo un 0,5% en pesos y un 2,4% en dólares estadounidenses. Este crecimiento fue impulsado por los sectores de materiales básicos, bebidas y centros comerciales. Por primera vez, los chilenos votarán simultáneamente por gobernadores regionales, miembros del consejo regional, alcaldes y concejales. Creemos que estas elecciones proporcionarán valiosos indicios sobre el panorama político de cara a las elecciones presidenciales de noviembre y diciembre de 2025. El 18 de octubre, Chile conmemorará cinco años desde el inicio del estallido social y un doloroso proceso que llevó a dos intentos fallidos de constitución. Con las elecciones presidenciales de 2025 acercándose, el combate al crimen y la inmigración probablemente serán temas clave de debate. En el frente macroeconómico, las ventas minoristas y la producción industrial superaron las previsiones, creciendo un 6,8% interanual y un 5,2% interanual respectivamente en agosto.

Colombia: Los precios del petróleo pesan sobre el desempeño del mercado

En septiembre, el índice Colcap completó cuatro meses consecutivos con retornos negativos, cayendo un 4,7% mensual (-4,0% en moneda local), en gran parte arrastrado por los menores precios del petróleo (Brent cayó un 8,9% mensual). Sin embargo, durante la primera mitad de octubre el mercado se recuperó gradualmente (subiendo un 0,8% en dólares estadounidenses hasta la fecha), llevando el rendimiento acumulado en lo que va del año a +1,1% en dólares. El gobierno envió al Congreso un proyecto de reforma tributaria con el objetivo de aumentar los ingresos en un 0,7% del PIB (~US$3 mil millones) en 2025, aunque con una recaudación esperada que disminuirá al 0,2% del PIB en 2026 y al 0,1% en 2027-2028. Mientras tanto, el IPC de septiembre fue del 0,24% mensual, ligeramente por debajo del consenso, llevando el registro interanual al 5,81%, aún lejos del rango objetivo (2%-4%) pero convergiendo más rápido de lo esperado. En septiembre, el Banco Central recortó las tasas de interés de referencia en 50 puntos básicos, hasta el 10,25%. El enfoque ahora está en el ritmo de los recortes. Esperamos que la tasa de política llegue al 9% a finales de 2024.

Perú: Las acciones reaccionan a una serie de indicadores macroeconómicos positivos

El índice general S&P/BVL de Perú experimentó un aumento significativo en septiembre, subiendo un 5,3% en moneda local y un 6,2% en dólares estadounidenses. Este crecimiento fue impulsado por las acciones de cobre, bancos e industriales. Una serie de desarrollos macroeconómicos positivos en el ámbito doméstico apoyaron el mercado, incluyendo una desaceleración de la inflación (allanando el camino para posibles recortes de tasas de interés desde la tasa de referencia actual del 5,25%), un PIB mejor de lo esperado (la producción nacional de Perú, un indicador mensual del PIB, aumentó un 4,5% interanual en julio, superando las estimaciones del 3,5%), la reafirmación por parte del Banco Central de fuertes proyecciones económicas para 2025, y la confianza empresarial manteniéndose en territorio positivo por cuarto mes consecutivo. El banco central espera que la economía crezca un 3,1% en 2024 y un 3,0% en 2025. El próximo mes, líderes mundiales se reunirán en la cumbre APEC, una fuente potencial de anuncios de inversión.

Argentina: más aspectos positivos que negativos

El índice Merval de Argentina cayó un 1,1% en moneda local y un 3,1% en dólares estadounidenses en agosto, con la debilidad en las acciones de petróleo contrarrestando el buen desempeño de las acciones impulsadas por la demanda interna. Una apreciación del 4,2% de la tasa de cambio de acciones preferenciales también impulsó los ADR y redujo la diferencia con la tasa oficial. De manera positiva, la oposición no logró anular el veto presidencial sobre el proyecto de ley de pensiones, el Ministerio de Economía anunció la extensión de la amnistía fiscal hasta el 31 de octubre, ya que el crecimiento de los depósitos sugiere que la amnistía ha sido exitosa, los datos económicos mostraron que la actividad repuntó en julio, con la producción industrial subiendo un 6,9% mensual, la inflación de septiembre cayó al 3,5%, por debajo del 4,2% mensual observado en agosto, y algunas empresas emitieron bonos en dólares con rendimientos de un solo dígito. Sin embargo, el índice de confianza gubernamental de Di Tella mostró una contracción mensual del -14,8% en septiembre, probablemente afectado por el veto al proyecto de ley de pensiones.

Otras Columnas

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Desempeño récord de los mercados andinos en el primer semestre

Hace 3 semanas

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

IPSA repunta impulsado por sectores rezagados

Hace 1 mes

César Pérez Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Perú y Argentina lideraron en mayo

Hace 2 meses

José Miguel Correa y Francisco Mohr

Gerente de Activos Alternativos y Gerente de Renta Fija

Fondo de Inversión BTG Pactual Deuda Estratégica llega a USD 50 MM de patrimonio

Hace 2 meses

Alex Fleidermann

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Cobre sube, pero el IPSA pierde fuerza

Hace 2 meses

Pablo Cruz

Economista Jefe BTG Pactual

Cyber: la Navidad del comercio online

Hace 2 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

El impulso sigue aumentando

Hace 3 meses

Alex Fleidermann

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Fuerte avance del IPSA en abril tras superar el shock arancelario

Hace 3 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Buen desempeño en marzo y 1T opacado por el “Día de la Liberación”

Hace 4 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Un marzo sólido para el IPSA, a pesar de débiles señales macro

Hace 4 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Impacto y respuesta de chile a los “aranceles recíprocos”

Hace 4 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Colombia sigue teniendo el mejor desempeño

Hace 5 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Escenario electoral impulsa el optimismo en la bolsa chilena

Hace 5 meses

César Pérez Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Colombia inicia el año con fuerza, con Chile no muy atrás

Hace 6 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Acciones chilenas inician 2025 con fuerza: reforma de pensiones, datos económicos y expectativas de cambios políticos

Hace 6 meses

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Perspectivas 2025: Condiciones alineadas para otro año positivo

Hace 7 meses