Ley de permisos impulsa expectativas en el mercado chileno
Hace 1 mes
En septiembre, el IPSA registró un aumento mensual de 0,8% en pesos, equivalente a una ganancia de 1,2% en dólares. Este desempeño estuvo impulsado principalmente por avances en los sectores de generación eléctrica y centros comerciales. Sin embargo, estas alzas fueron contrarrestadas por caídas en la industria de celulosa, LATAM Airlines y Cencosud, esta última afectada negativamente por salidas de capital vinculadas al ETF enfocado en Argentina.
El acontecimiento más relevante del mes fue la aprobación de la ley de permisos, un hito legislativo clave que facilitará el desarrollo de proyectos mineros, energéticos y de infraestructura una vez que la nueva administración asuma en marzo de 2026. Con los precios del cobre y el oro actualmente elevados, este marco regulatorio se espera que actúe como catalizador crítico, mejorando la rentabilidad corporativa, impulsando la distribución de dividendos y potencialmente estimulando la actividad de fusiones y adquisiciones.
En el ámbito internacional, la imposición de aranceles a productos de madera por parte de la administración Trump ejercerá presión principalmente sobre las pequeñas y medianas empresas chilenas, exacerbando los desafíos externos.
Desde una perspectiva macroeconómica, las ventas minoristas aumentaron 5,3% interanual y la producción manufacturera creció 1,8% interanual. A pesar de estos avances, una reducción en la producción de cobre contribuyó a una contracción de 1,9% en la producción industrial total, resultando en un modesto crecimiento del PIB de 0,5% interanual en agosto, reflejando principalmente interrupciones operativas en la mina El Teniente.
En el frente político, todos los candidatos presidenciales presentaron sus agendas finales, con un énfasis en estrategias sectoriales y un foco destacado en el desarrollo de infraestructura. Aunque José Antonio Kast ha mostrado cierta caída en el apoyo entre votantes de derecha, sigue liderando en la mayoría de las encuestas, manteniendo su condición de probable próximo presidente de Chile.
Para la cartera recomendada de octubre, hicimos un solo cambio: sale ENELAM y entra VAPORES.
VAPORES: A inicios de septiembre, la compañía anunció la recuperación íntegra de los impuestos retenidos sobre dividendos distribuidos desde CSAV Germany hacia CSAV Chile (segunda etapa de retención), por un total de EUR406mn. En caso de distribuirse en su totalidad, este monto equivaldría a un dividendo de CLP8.9 por acción, con un rendimiento de 17.7%. El evento no solo refuerza la posición de caja de Vapores —con EUR406mn adicionales en balance—, sino que también confirma la recuperabilidad de estos impuestos retenidos, hecho de especial relevancia considerando que parte de los montos databan de dividendos pagados en 2023 y que esta constituye la primera recuperación efectiva realizada por la compañía. Posteriormente, el directorio de Vapores resolvió convocar a una JEA para proponer un dividendo de US$200mn, a ser distribuido el 23 de octubre, equivalente a CLP3.7 por acción y un rendimiento de 7.4%. Si bien esta cifra representa cerca del 40% de lo recuperado, consideramos que corresponde a un dividendo interino. En nuestra visión, una parte significativa del remanente debería distribuirse en mayo de 2026, en conjunto con el dividendo que Hapag-Lloyd reparta sobre sus utilidades de fin de año 2025. Bajo este escenario, estimamos que, además del pago de octubre, Vapores podría distribuir un dividendo adicional cercano a CLP6.8 por acción en 2026, lo que implicaría un rendimiento de 13.6%.
LTM: Concluyó una extensa fase de ventas secundarias por parte de accionistas, que sumaron un total de US$3.3bn desde 2024. En septiembre de 2025, Strategic Value Partners liquidó completamente su participación, vendiendo más de US$1bn en acciones, mientras que Sixth Street permanece como un accionista relevante con una participación del 16,5%, valorada en aproximadamente US$2.2bn. La salida de estos acreedores ha impulsado significativamente la liquidez del título, con un volumen promedio diario cercano a US$70mn. Paralelamente, LATAM ha recomprado un 5% de sus acciones y contempla la posibilidad de efectuar recompras adicionales en caso de cancelar los títulos en tesorería. La tesis de inversión se mantiene robusta, sustentada en un desempeño operativo sólido y tendencias favorables en el sector. Además, la compañía formalizó un acuerdo estratégico con Embraer para ampliar la conectividad aérea en Sudamérica mediante la adquisición de hasta 74 aeronaves Embraer. Este pedido incluye 24 unidades en firme, con un valor de US$2.1bn, y 50 opciones de compra adicionales. Desde 2021, LATAM ha incrementado su red de destinos de pasajeros de 129 a 160, fortaleciendo su posicionamiento regional.
SQM-B: Codelco y SQM alcanzaron un acuerdo con las comunidades indígenas del Salar de Atacama, satisfaciendo uno de los requerimientos clave para la formalización de su alianza en Chile. El acuerdo contempla un compromiso de inversión directa hacia las comunidades indígenas, así como hacia otras entidades institucionales regionales. Corfo confirmó la transferencia de aportes económicos que podrían alcanzar hasta US$150mn anuales, sujetos a la cotización del carbonato de litio, destinados exclusivamente a proyectos colectivos, excluyendo beneficios personales salvo el fondo intergeneracional establecido. La consulta involucró a 28 comunidades y 40 asociaciones del pueblo atacameño, abordando 13 aspectos clave de los borradores contractuales con SQM y Codelco. Dichos contratos autorizan a SQM a incrementar su producción a un máximo de 300,000 TM de litio durante el período 2025-30, mientras que Codelco explotará el salar entre 2031 y 2060. Posterior a la revisión, el consejo directivo de Corfo ratificó la autorización para la firma de estos contratos, los cuales fueron remitidos a la Contraloría para su validación legal. Con la finalización de esta etapa, el paso definitivo para concretar la alianza depende ahora de la aprobación por parte de la Administración Estatal para la Regulación del Mercado (SAMR) en China.
ANDINA-B: Mantiene su estrategia de inversión, proyectando desembolsos superiores a US$500mn para el bienio 2025-2026, sustentada en la expansión de su capacidad productiva, diversificación del portafolio y avances en sus objetivos ambientales y sociales. La compañía anticipa un crecimiento del volumen consolidado con una tasa compuesta anual (CAGR) de entre 3% y 4% durante 2025-2026, mientras que prevé mantener un margen EBITDA estable a pesar de las presiones en los costos de materias primas, apoyándose en mejoras en la eficiencia logística y en un mix de productos orientado hacia segmentos premium.
ITAUCL: Las tendencias operativas, han mostrado resultados mixtos en los últimos trimestres. La reducción en el ingreso neto por intereses (NII), atribuible al reembolso del FCIC y al crecimiento moderado de la cartera de préstamos, ha sido parcialmente compensada por un incremento en los ingresos por comisiones y una disminución en las provisiones. Aunque las ganancias han permanecido planas, la visibilidad sobre su evolución ha mejorado. Nuestra perspectiva positiva se fundamenta principalmente en la valoración del banco, incorporando además una revalorización derivada de una trayectoria más definida hacia un retorno sobre patrimonio (ROE) más sólido. Con un ROE ubicado en dígitos bajos, el mercado chileno ofrece un rendimiento superior al costo de capital del banco, justificando una valoración cercana a 1.0x precio sobre valor contable (P/BV). En este escenario, consideramos que la acción permanece subvalorada, cotizando en torno a 0.7x P/BV según su último valor en libros, lo que sugiere un perfil riesgo-retorno favorable al alza.