Inicio Columnas Lo bueno, lo malo y lo feo de la macro chilena en lo que va de 2024

Lo bueno, lo malo y lo feo de la macro chilena en lo que va de 2024

Pablo Cruz

Economista Jefe BTG Pactual

Hace 12 meses

Si bien estamos en los últimos días de agosto, en términos de cifras económicas, la primera mitad del año recién terminó la semana pasada con la publicación por parte del Banco Central del PIB del segundo trimestre. Con estos datos, nos preguntamos: ¿qué ha sido lo bueno, lo malo y lo feo que nos han mostrado las cifras económicas en lo que va del 2024?.

Lo bueno: El inicio de año y el aumento en el precio del cobre

A fines de 2023, la expectativa de crecimiento del PIB – según la encuesta de expectativas económicas del BC (EEE) – para este año era de un pobre 1.7%. No obstante, el inicio de 2024 fue sorprendentemente fuerte. Sólo en enero, el IMACEC (que es una aproximación para el PIB mensual) aumentó 2.2% respecto de diciembre del año anterior, una vez descontada la estacionalidad. Y no solo eso, el registro de febrero mostró un aumento de 0.7% respecto de enero, con lo que el 2024 acumulaba un crecimiento acumulado de 3% respecto de diciembre de 2023. Si bien la actividad económica se moderó en los meses siguientes (ya hablaremos de lo malo), este buen inicio de año sentó las bases para crecer bastante más de lo que se esperaba a fines de 2023. De hecho, hoy las expectativas de crecimiento se sitúan en 2.3% según la misma EEE.

Adicional a este buen comienzo de año, se suma el relevante aumento del precio del cobre en el segundo trimestre del año. En el IPoM de diciembre de 2023, el Banco Central esperaba que el precio del cobre promediara US$/lb 3.8, cifra similar a la esperada por hacienda al momento de elaborar el presupuesto 2024. Sin embargo, durante el segundo trimestre de este año el precio del cobre aumentó de manera significativa, donde incluso tocó los US$/lb 5 en mayo pasado. Si bien hemos visto un retroceso del precio desde mayo a la fecha, el nivel actual de US$/lb 4.2 es aún un ~10% superior a lo contemplado a fines del año pasado. Suponiendo que estos niveles nos acompañarán en el futuro, este mayor precio del cobre debiese apuntalar el crecimiento del PIB durante la segunda mitad de 2024 y el comienzo de 2025.

Lo malo: La desaceleración reciente y el alza en los precios de la luz

Por el lado de la actividad económica, lo malo viene dado por la desaceleración que hemos experimentado desde marzo en adelante. De hecho, el PIB del segundo trimestre se contrajo 0.6% respecto del primer trimestre, donde destaca la caída del consumo privado. Si bien hay elementos transitorios que explican parte de esta desaceleración de la actividad, lo que sugiere un mejor desempeño en la segunda mitad del año, también hay ciertos factores estructurales detrás de esta desaceleración – como la mencionada caída del consumo – que es necesario seguir de cerca.

La otra mala noticia viene por el lado inflacionario. Si bien la economía ya no presenta los grandes desequilibrios macroeconómicos que generaron los retiros de fondos de pensiones, responsables del fuerte aumento de la inflación en los años previos, esperamos que la inflación se mantenga alta hasta mediados de 2025. La razón detrás de esta alta inflación es el alza relevante de las tarifas eléctricas luego de que permanecieran congeladas desde mediados de 2019. Específicamente, se espera que las cuentas de la luz aumenten entre 50 y 60% entre junio de 2024 y junio de 2025, lo que nos lleva a esperar que la inflación cierre 2024 en torno a 4.6% y se mantenga oscilando en torno a 4.5% durante la primera mitad de 2025. Afortunadamente, la ausencia de grandes desequilibrios macroeconómicos nos hace pensar que la inflación se desacelerará fuertemente en la segunda mitad de 2025, terminando el próximo año en torno a 3.5% y volviendo a 3% a comienzos de 2026.

Lo feo: El desplome de la inversión y la evolución de las cuentas fiscales.

Las cifras de PIB del segundo trimestre muestran que la inversión se desplomó 4.1% respecto del mismo trimestre del año anterior, lo que es una muy mala noticia. Más allá de las razones detrás de esta caída, el desplome debe llevarnos a pensar cómo podemos mejorar estas cifras hacia adelante y, a las autoridades, a buscar medidas que incentiven la inversión en el futuro.

Finalmente, el otro punto feo de este año viene por el lado fiscal. En el primer semestre de 2024, el déficit fiscal acumulado es de 1.5% del PIB, lo que es muchísimo. Debemos considerar que el grueso de los ingresos fiscales son recibidos tras la operación renta de abril, por lo que típicamente las cuentas fiscales son superavitarias en la primera mitad del año. Como referencia, en los primeros semestres desde 2012 hasta 2023, el resultado fiscal fue en promedio 0%, cifra que aumenta a un superávit de 0.5% si excluimos los años de pandemia (2020-21). De hecho, el mal inicio de 2024 sólo se compara con los años de pandemia. La razón de esta mala evolución de las cuentas fiscales viene por el lado de los ingresos. Específicamente, los ingresos relacionados con el litio se han desplomado en torno a 70% respecto del año pasado – en línea con la caída de este producto –, estando muy por debajo de lo proyectado por hacienda. Si bien el mayor precio del cobre y el anuncio de recortes de gasto fiscal por cerca del 0.3% del PIB ayudarán a compensar parcialmente esta caída, creemos que no será suficiente para alcanzar la meta de déficit de 1.9% del PIB estipulada por hacienda al elaborar el presupuesto fiscal de 2024, y probablemente veamos que el déficit se empine en torno a 2.7% – o algo por sobre eso – hacia fines de año.

Otras Columnas

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Desempeño récord de los mercados andinos en el primer semestre

Hace 3 semanas

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

IPSA repunta impulsado por sectores rezagados

Hace 1 mes

César Pérez Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Perú y Argentina lideraron en mayo

Hace 2 meses

José Miguel Correa y Francisco Mohr

Gerente de Activos Alternativos y Gerente de Renta Fija

Fondo de Inversión BTG Pactual Deuda Estratégica llega a USD 50 MM de patrimonio

Hace 2 meses

Alex Fleidermann

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Cobre sube, pero el IPSA pierde fuerza

Hace 2 meses

Pablo Cruz

Economista Jefe BTG Pactual

Cyber: la Navidad del comercio online

Hace 2 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

El impulso sigue aumentando

Hace 3 meses

Alex Fleidermann

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Fuerte avance del IPSA en abril tras superar el shock arancelario

Hace 3 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Buen desempeño en marzo y 1T opacado por el “Día de la Liberación”

Hace 4 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Un marzo sólido para el IPSA, a pesar de débiles señales macro

Hace 4 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Impacto y respuesta de chile a los “aranceles recíprocos”

Hace 4 meses

César Pérez Novoa

Head de Research de BTG Pactual

Colombia sigue teniendo el mejor desempeño

Hace 5 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Escenario electoral impulsa el optimismo en la bolsa chilena

Hace 5 meses

César Pérez Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Colombia inicia el año con fuerza, con Chile no muy atrás

Hace 6 meses

Alex Fleiderman

Trader Corredora de Bolsa BTG Pactual

Acciones chilenas inician 2025 con fuerza: reforma de pensiones, datos económicos y expectativas de cambios políticos

Hace 6 meses

César Pérez-Novoa

Head de Equity Research BTG Pactual

Perspectivas 2025: Condiciones alineadas para otro año positivo

Hace 7 meses