
Mantenemos firme nuestra posición overweight en acciones locales
Hace 7 meses

El 2024, el índice S&P CLX IPSA de Chile experimentó un aumento del 8,3% en pesos, pero registró una caída del 4,4% en dólares. Este cambio refleja una marcada preferencia de los inversores por las acciones impulsada por la demanda, particularmente en sectores como el retail y malls, mientras que hubo una notable desinversión en commodities y utilities.
El año se caracterizó por el persistente impulso del gobierno para avanzar en su agenda social a través de reformas propuestas destinadas a financiar estas iniciativas. Sin embargo, estos esfuerzos fracasaron sistemáticamente en asegurar el apoyo tanto de los legisladores como de la población.
Para el 2025, las perspectivas para los fundamentos económicos de Chile parecen más favorables. Además del impulso alcista de los precios de los metales, existe la expectativa de una mayor actividad de inversión a partir de 2025, impulsada por anuncios de importantes corporaciones multinacionales. Si bien los procesos de permisos siguen siendo un obstáculo importante, es probable que el surgimiento previsto de una administración de centroderecha en marzo de 2026 priorice una agenda orientada al crecimiento, mejorando así la expansión económica, la creación de empleo e impulsando la confianza de los consumidores y las empresas.
En el frente macroeconómico, las presiones inflacionarias están sesgadas hacia el alza. No obstante, se proyecta que la inflación alcance 3,6% para fines de 2025, y se espera que la TPM disminuya en 50 puntos básicos a 4,5% para fin de año. Si bien se prevé que el crecimiento del PIB sea modesto (2%), la perspectiva de elegir a un presidente pro-mercado en noviembre o diciembre de 2025, como sugieren las encuestas, probablemente fortalecerá el sentimiento. Este cambio podría revertir cinco años de debates ideológicos que han obstaculizado el progreso económico.
Mantenemos una perspectiva positiva sobre las acciones chilenas, ya que consideramos que las valoraciones actuales ya reflejan todas las reformas propuestas en Chile, ninguna de las cuales ha logrado ser aprobada o suscitar el interés del público. Nuestra posición de sobreponderación de mercado se mantiene firme.
Para enero de 2025, la cartera recomendada se mantiene sin cambios con respecto al mes anterior:
FALABELLA: Durante el Investor Day, la gerencia dio a conocer por primera vez sus expectativas para el mediano plazo, mencionando que esperan que los ingresos de la empresa crezcan en un dígito (rango medio-alto) en los próximos años, que el crecimiento de los gastos se mantenga por debajo de la inflación y que el margen EBITDA alcance el 12,5-13,5% para 2026 (frente al 10,6% LTM); estamos modelando un 13,2% para 2026. La compañía también reveló un plan de gastos de capital de US$650 millones para 2025, frente a los US$508 millones de 2024, dividido entre gastos operativos en tecnología (US$108 millones), gastos de capital en tecnología (US$58 millones), logística (US$26 millones), aperturas de tiendas (US$99 millones para 15 nuevas tiendas, con un enfoque en mejoras para el hogar en México y supermercados en Perú) y transformación de la huella (US$359 millones, incluyendo Mallplaza en Perú y renovaciones de tiendas en todos los mercados). En resumen, nos quedamos con la impresión de que la empresa ha encontrado una dirección estratégica más clara como grupo y por formato en los últimos años, seguirá esforzándose por simplificar las operaciones y centrarse más en el ROIC y la creación de valor, y seguirá siendo disciplinada, preparando el escenario para un mayor apalancamiento operativo a medida que los ingresos se aceleran.
SQM-B: Planea invertir US$228 millones en ajustes a su planta química de litio Carmen, la cual busca optimizar los procesos productivos, específicamente mediante la reubicación de ciertas instalaciones dentro del área previamente aprobada ambientalmente, asegurando mejoras logísticas y operativas sin modificar los impactos ambientales ya evaluados. Entre los procesos que serán relocalizados en la Nueva Línea de Producción de Carbonato de Litio se encuentran la carbonatación, la separación sólido-líquido, el secado y la clasificación/micronizado, mientras que el proceso de purificación permanecerá en su ubicación actual. Uno de los puntos centrales de este proyecto es que no se contempla aumentar la capacidad de producción previamente aprobada por la RCA. Actualmente, la planta química de litio Carmen está autorizada para producir hasta 270.000 toneladas anuales de productos derivados del litio, distribuidos entre 210.000 toneladas provenientes de las plantas actuales y 60.000 toneladas de la nueva planta incorporada en este proyecto. En 2025, SQM anticipa producir más litio, producto de su expansión en Chile y el ingreso de la refinería en Mount Holland en Australia durante 2S25.
LTM: Durante Noviembre, continuó con su crecimiento con fuertes resultados operacionales. Para el mes, aumentó su capacidad consolidada, medida en asientos-kilómetros disponibles (ASK), en un 9,8% interanual. Este crecimiento fue impulsado, principalmente, por un aumento del 14,5% en la oferta internacional del grupo que a su vez incluye (i) la nueva ruta desde la ciudad de Fortaleza en Brasil hacia Santiago de Chile, y (ii) el reinicio de la ruta doméstica entre Quito y Galápagos en Ecuador. Por su parte, el tráfico consolidado, medido en pasajeros-kilómetros rentados (RPK), aumentó en 11,0% interanual. Dado lo anterior, el factor de ocupación consolidado durante el mes alcanzó un 86,1%. Durante noviembre, transportó 7 millones de pasajeros, lo que representa un incremento del 4,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. En total, el grupo movilizó 74,7 millones de pasajeros entre enero y noviembre, un 11,6% más en comparación con el mismo periodo de 2023, superando así la cantidad total de pasajeros transportados durante todo el año 2023. Para 2025, la aerolínea anticipa un crecimiento esperado de capacidad de 7-9%, EBITDAR de US$3.25-3.60 mil millones, y una relación deuda neta/EBITDA por debajo de 1.7x.
AGUAS-A: Debería comenzar a mostrar una recuperación en márgenes desde 2025, y más marcadamente desde 2026 luego de un favorable resultado de su VIII proceso tarifario 2025-2030, en donde las tarifas reguladas de la concesión Aguas Andinas aumentarán en un 5% en términos reales en relación con los niveles que había al cierre de 2023. Esta es la primera alza real en 20 años. Adicionalmente, la semana pasada el regulador Chileno de servicios de agua (SISS) autorizó un alza tarifaria del 12% para la concesión Aguas Cordillera y de un 5% para la concesión Aguas Manquehue. Ambos incrementos tarifarios son superiores a nuestras previsiones, y deberían aportar a que la empresa obtenga mejores ingresos y márgenes en los próximos periodos.
ENELCHILE: Cerró el año con una generación hidroeléctrica de 13.7 TWh, impulsada por un sólido cuarto trimestre que aportó 3.9 TWh. Ambos valores superaron nuestras expectativas y probablemente contribuirán a una sólida generación de caja en el 4Q. Además, Enel se beneficiará de menores costos de compra de energía gracias a los bajos costos marginales actuales, impulsados por la robusta generación hidroeléctrica y el aumento de la generación solar durante el verano. Estas condiciones sistémicas favorables deberían mantenerse al menos hasta el 1Q25, respaldadas por un nivel de embalses superior a los 7 TWh—valor más alto que en cualquier periodo del 2024.