
Mercados Andinos y Cono Sur: Argentina, un nuevo horizonte de inversión
Hace 1 año

Desde que empezamos a publicar nuestro 5SIM hace unos 10 años, nos hemos centrado en los tres principales mercados andinos y hemos excluido a Argentina. No porque tradicionalmente no se haya considerado andino (sino más bien del Cono Sur), sino por su imprevisibilidad (y su definición de ser parte de mercados frontera), que limitaba su atractivo como inversión a largo plazo. A principios de este año, publicamos una nota en la que destacábamos nuestra opinión positiva sobre los valores financieros argentinos, que reflejaba nuestra valoración de que el país se encontraba en medio de un proceso con grandes posibilidades de desembocar en un mercado estructuralmente estable e invertible. Nuestra inclusión de Argentina este mes es un reconocimiento de nuestra mayor convicción de que este proceso sigue ganando tracción.
Reconocemos riesgos clave para el caso de inversión, ya que se trata de un mercado que ha decepcionado repetidamente en el pasado y aún se necesitan más ajustes económicos. Sin embargo, tras los avances registrados en el primer semestre de 2024, la relación riesgo-rentabilidad ha mejorado, con la posibilidad de que se produzcan nuevas subidas significativas en los próximos meses. También creemos que la reciente debilidad de las acciones ofrece un atractivo punto de entrada antes del siguiente tramo del rally. Por ello, incluimos Argentina en nuestra cartera con una recomendación de sobreponderar.
Junio fue un mes difícil para los mercados latinoamericanos, con rentabilidades negativas en general, aunque Perú y Chile (nuestros dos mercados preferidos) obtuvieron mejores resultados, debido principalmente a la mayor estabilidad de sus divisas en un contexto de fortaleza del USD y a pesar del retroceso en los precios del cobre. Los datos económicos fueron dispares en las últimas semanas, con un crecimiento del PIB que sorprendió al alza en Perú y Colombia, y a la baja en Chile y Argentina. Las acciones argentinas se mostraron especialmente volátiles, al aumentar el riesgo país a pesar de la aprobación en la Cámara Baja del proyecto de ley de pilares/paquete fiscal y el anuncio de la «segunda fase» del plan de estabilización económica. La principal preocupación parece ser la ampliación de la brecha cambiaria, en medio de una ralentización de la acumulación de reservas internacionales. Pero seguimos siendo estructuralmente constructivos a medio plazo y, por ello, incluimos dos valores argentinos. Mantenemos nuestra posición sobreponderada en Chile, nuestro sesgo positivo sobre Perú y una visión menos constructiva (aunque en mejora) sobre Colombia.
Chile:
Las tarifas eléctricas pesan sobre la inflación, las tasas de interés y las acciones
El S&P/CLX IPSA cayó un 3,3% en junio, y sólo 9 de los 29 valores registraron ganancias, preferencias que estuvieron estrictamente ancladas en los valores de consumo discrecional/básicos y financieros. En USD, la renta variable cayó un 5,8% en junio, arrastrada por la depreciación del CLP frente al USD. En mayo se observó cierta desaceleración de la actividad económica (registrada en junio), con unas ventas minoristas, un PIB aproximado (+1,1% interanual) y una producción industrial inferiores a lo previsto. Nuestro equipo macroeconómico sigue esperando un crecimiento del PIB del 2,6% en 2024, pero las caídas de las cotizaciones bursátiles chilenas también pueden reflejar la descongelación de las tarifas eléctricas, que ha elevado nuestra previsión del IPC para el año fiscal 24 del 4% al 4,8%, lo que implica que los tipos de interés se mantendrán en el 5,75% hasta el año fiscal 24 (frente a nuestra anterior previsión de un recorte de 100 pb hasta el 4,75%).
Colombia:
Aprobado el proyecto de reforma de las pensiones; confirmado el estatus EM
El Colcap registró su mayor caída mensual del año en US$, con un descenso del 8,2% (aunque sólo del 1,4% en moneda local), fuertemente afectado por la depreciación del 7,4% del COP frente al US$, en un contexto de deterioro de las cuentas fiscales. La Cámara Baja votó a favor del texto del proyecto de Reforma Previsional previamente aprobado por el Senado, saltándose su mandato constitucional de discutir el contenido de la reforma. Según varios analistas políticos, el Tribunal Constitucional podría anular esta reforma por errores de procedimiento. El Ministerio de Hacienda publicó el Marco Fiscal a Medio Plazo, aumentando el déficit fiscal para 2024 del 5,3% al 5,6%. En 2025, espera que el déficit fiscal sea del 5,1%. Positivamente, la recién publicada revisión de la clasificación de mercados MSCI 2024 confirmó el estatus de Colombia como mercado emergente. Mientras tanto, el banco central recortó el tipo de interés oficial en 50 puntos básicos, hasta el 11,25%, en línea con el consenso.
Perú:
Tía María avanza, evento clave para la inversión; el PIB de abril sube un 5,3% interanual
El índice general S&P/BVL de Perú cayó un 1,1% en junio, arrastrado por la recogida de beneficios tras el repunte del cobre. En USD, la bolsa cayó un 3,7% en junio, lo que la convierte en el mercado con mejor comportamiento de la región. Como dato positivo, el PIB mensual aproximado creció un 5,3% interanual en abril, por encima del consenso del 2,2%. A diferencia de los meses anteriores, en los que se registraron turbulencias políticas, junio fue bastante tranquilo. La Presidente Boluarte concluyó un viaje de 4 días a China, en el que firmó importantes acuerdos comerciales, incluida una mejora del actual acuerdo de libre comercio. En un anuncio de inversión clave para el país y su sector minero, Southern Copper se dispone a reanudar el desarrollo del proyecto de cobre Tía María, de 1.400 millones de dólares, que lleva años en suspenso debido a la oposición de la comunidad por temor al impacto medioambiental de la mina.
Argentina:
Aprobado el proyecto de ley de pilares; en marcha la «segunda fase» de estabilización
El índice Merval cayó un 2,4% en moneda local y sólo un 4,2% en USD en junio, reflejando la creciente devaluación del ARS. Pero los ADR se vieron mucho más afectados, y la mayoría cayeron entre un 10% y un 20%, ya que el tipo de cambio del blue-chip alcanzó un máximo histórico y el diferencial más amplio frente al tipo de cambio oficial desde diciembre. El ministro Caputo y el gobernador del BCRA, Bausili, dijeron que el Gobierno comenzará con la «fase dos» de su plan de estabilización, que implica la sustitución de los pasivos remunerados del BCRA por letras emitidas por el Tesoro, con el objetivo de sanear el balance del BCRA. Bausili sugirió que la transición podría ir acompañada de una subida de tipos, que podría ser la respuesta del Gobierno al reciente aumento de la brecha cambiaria (~60%). Entretanto, el Gobierno publicó los resultados fiscales de mayo, en los que el saldo fiscal global registró un superávit por quinto mes consecutivo.