
Perú y Argentina lideraron en mayo
Hace 2 meses

Durante mayo, Perú y Argentina recuperaron terreno frente a Colombia y Chile, los dos mercados con mejor desempeño en lo que va del año en la región andina y el Cono Sur. En Argentina, la sorpresiva victoria del partido de Milei en las elecciones legislativas locales en Buenos Aires impulsó al mercado accionario. No obstante, los bancos quedaron rezagados tras presentar resultados del primer trimestre por debajo de lo esperado, y el mercado mostró cierta debilidad en los primeros días de junio. Con la inflación mensual en descenso y un tipo de cambio estable, creemos que aumentan las probabilidades de un buen resultado para el oficialismo en las elecciones de medio término, lo que podría actuar como catalizador para el mercado al reforzar las expectativas de nuevas reformas.
Mientras tanto, Perú muestra la recuperación económica más sólida entre sus pares andinos, beneficiado por los términos de intercambio, que siguen cerca de máximos históricos.
Aunque mantenemos una visión constructiva sobre la región y vemos más riesgos al alza que a la baja en todos los países, creemos que Argentina y Perú están mejor posicionados para destacar durante el resto del año.
Chile: el IPSA alcanzó un máximo en mayo, pero luego perdió impulso
A pesar de haber alcanzado máximos históricos en mayo, el índice S&P/CLX IPSA no logró generar ganancias en moneda local durante el mes. Curiosamente, mientras las acciones enfrentaban dificultades, materias primas clave como el cobre y el petróleo registraron ganancias mensuales promedio de alrededor del 5%. En términos de dólares, el IPSA mostró una leve apreciación del 0.4%, lo que sugiere cierta protección frente a la presión del tipo de cambio local. Desde el punto de vista macroeconómico, aunque el crecimiento del PIB de abril fue del 2.5% interanual —por encima de lo esperado—, señales mixtas (manufactura débil, pero minería en alza) reflejan una recuperación desigual entre sectores. Para todo el año fiscal 2025, nuestro equipo macro proyecta un crecimiento del PIB del 2.2%. En lo político, la candidata presidencial de centroderecha sigue consolidando apoyo en las encuestas, superando al contendiente de derecha José Antonio Kast. En noticias corporativas, el fondo de private equity Southern Cross vendió su participación del 11.3% en SMU.
Colombia: desempeño estable en medio de turbulencias políticas; Bancolombia ahora es Grupo Cibest
En mayo, el índice Colcap cayó un 1.7% en moneda local (aunque se mantuvo estable en USD), en un contexto de creciente ruido político. El Congreso bloqueó la propuesta de referéndum del presidente Petro, pero luego reactivó la reforma laboral previamente rechazada. Al mismo tiempo, el llamado de Petro a movilizaciones masivas fue un arma de doble filo, evidenciando la pérdida de apoyo de su gobierno. Más allá de la política, la temporada de resultados fue mayormente positiva, con la mayoría de las empresas superando expectativas. En lo macroeconómico, la actividad económica sorprendió al alza con un crecimiento del PIB del 2.7% en el 1T25, lo que llevó a una leve mejora en nuestra proyección de crecimiento para 2025: de 2.4% a 2.5%. Sin embargo, la inflación superó las expectativas, por lo que revisamos al alza nuestra proyección de cierre de año de 4.4% a 4.9%. En noticias corporativas, Pampa Energía anunció la compra del 10.17% de GeoPark, y Grupo Bancolombia pasó a llamarse Grupo Cibest, la nueva matriz de Bancolombia S.A.
Perú: acciones repuntan impulsadas por el alza de precios internacionales de commodities
El índice S&P/BVL de Perú subió un 4% en moneda local en mayo y un 5.2% en dólares. Este desempeño fue impulsado por el repunte de los precios internacionales de commodities y por el sorpresivo recorte de 25 pb en la tasa de interés, que quedó en 4.50%. En lo político, mayo fue turbulento para el gobierno de Boluarte, que enfrentó una fuerte reacción pública tras el asesinato de 13 mineros en La Poderosa, lo que derivó en un cambio de gabinete y un desplome en su aprobación, que cayó a niveles cercanos al 2%. No obstante, la producción nacional creció un 4,7% interanual, impulsada por una mayor demanda interna. Como resultado, nuestro equipo económico ajustó al alza la proyección de crecimiento del PIB para 2025, desde 3,5% a 3,7%. También en el frente político, aunque es muy pronto para conclusiones (las elecciones son en abril de 2026), las primeras encuestas muestran una preferencia por candidatos de centroderecha.
Argentina: noticias mayormente positivas en lo económico y político
El índice Merval subió un 8.5% en moneda local y un 5.7% en dólares en abril, liderando la región. Sin embargo, el desempeño fue mixto: los bancos rindieron por debajo de lo esperado ante un débil crecimiento en préstamos y depósitos durante el 1T, mientras que muchas acciones vinculadas a la demanda interna, como las petroleras, anotaron retornos de dos dígitos tras la sorpresiva victoria del partido de Milei en las elecciones legislativas locales de Buenos Aires. El gobierno también volvió a los mercados internacionales con una emisión de US$ 1.000 millones y anunció medidas para incentivar el uso de fondos no declarados en dólares. La actividad económica cayó un 1.8% mensual desestacionalizado en marzo, peor de lo esperado, lo que llevó a nuestro equipo económico a ajustar su proyección de crecimiento del PIB 2025 del 6% al 5.5%. No obstante, Argentina registró nuevamente superávit fiscal primario e inflación mensual de 2.8% en abril, por debajo de lo previsto; ahora proyectamos una inflación por debajo del 2% mensual en julio o agosto. En resumen, creemos que el riesgo país seguirá bajando gradualmente.