
Retail y malls: los motores tras el rally del IPSA de mayo
Hace 1 año

El IPSA subió un 1,9% intermensual en pesos durante mayo o un 6% en dólares, impulsado por los sectores retail y malls, pero también por el alza que tuvo Copec y Vapores. El desempeño de la renta variable se vio respaldado por los datos macroeconómicos del primer trimestre, la mayoría de los cuales coincidieron con nuestras previsiones macroeconómicas, pero abril comenzó con un débil rendimiento, evidente en las ventas minoristas y la manufactura, y arrastrado por una menor producción de cobre debido a menores recuperaciones y bajas leyes. Aun así, rally en el precio del cobre augura una mayor inversión potencial y, con ella, una actividad más fuerte que sin duda se consolidará en nuestra proyección macro para 2025. Con la caída de las tasas de interés, la reducción del desempleo y la generación de empleo gracias a una modesta mejora en las expectativas empresariales, respaldan nuestro argumento a favor de las acciones chilenas, todas las cuales cotizan con valoraciones y potencial inferiores. Además, el consumidor se verá afectado positivamente por la caída intermensual de los precios del petróleo entre un 15% y un 18%.
El Banco Central recortó la tasa de política monetaria (TPM) en 50pb durante mayo – colocándola en 6% (y acumulando 525pb de recortes desde julio ’23) – esperamos que la autoridad monetaria opte por recortes de 25pb en las próximas reuniones y no descartamos que pueda mantener la tasa sin cambio en algunas de las reuniones. Dado que la inflación ronda el techo del rango de tolerancia del BCCh en el segundo semestre de 2024 y la TPM es menos restrictiva, no hay necesidad de acelerar los recortes de tasas y esperamos que el directorio dependa más de los datos de ahora en adelante. Por otro lado, el mayor crecimiento del PIB derivado de mejores términos de intercambio aumentará las presiones inflacionarias internas en el mediano plazo. Sin embargo, el mayor crecimiento del PIB derivado del aumento del precio del cobre debería aumentar marginalmente las presiones inflacionarias internas en 2025, lo que nos lleva a mantener nuestra opinión de que la inflación convergerá al 3% alrededor de mediados de 2025. Por lo tanto, seguimos esperando que la TPM cierre el año en 4,75-5,0% y alcance 4% en 2025.
La cartera recomendada de junio presenta un cambio con respecto a la cartera de mayo. Hemos decidido reemplazar COPEC por ENELCHILE. Por lo tanto, la cartera de junio se compone de la siguiente manera:
ENELCHILE: Las favorables condiciones hidrológicas derivadas de los efectos del fenómeno del Niño han perdurado más de lo inicialmente esperado. La generación hidroeléctrica de la compañía durante abril y mayo del presente año es un 71% mayor que la de aquel periodo en 2023, hecho que debiese contribuir a que la empresa reduzca sus costos de suministro y mejore sus resultados durante el segundo trimestre. Adicionalmente, la compañía se adjudicó la totalidad de la energía ofertada en la última licitación de suministro regulado. Esto le permitió asegurar un contrato de 3,600 GWh por más de 20 años desde 2027/28, a un precio de US$57/MWh. Este precio es notablemente más alto que el adjudicado en las últimas licitaciones de contratos de suministro regulado, lo que debería elevar las expectativas de inversionistas y analistas para los precios de la energía de largo plazo, y consecuentemente, las valoraciones de la empresa.
SQM-B: La culminación de un nuevo contrato con Codelco en el Salar de Atacama (vía una estructura de propiedad de 50% +1 acción), conllevaría a que las acciones de SQM empiecen a incorporar mayores volúmenes de producción, los cuales provendrían de: (1) una expansión (recientemente anunciada) en la planta de carbonato en el complejo Carmen, (2) el inicio de producción de la planta de sulfato Dixin en China, (3) la inclusión de una nueva cuota inyectada por Codelco y (4) en el largo plazo (2031) una nueva concesión de 35 años, lo que implica recibir mayores cuotas de producción de carbonato o hidróxido de litio. Sin embargo, la operación está siendo cuestionada por el segundo mayor accionista, Tianqi Lithium, quien estaría exigiendo más información sobre el acuerdo y con eso, la aprobación por las comunidades y las autoridades regulatorias en Chile y otras partes del mundo – dada la alta participación de mercado global de las contrapartes. Fuera de la descompresión de riesgo, vemos que la empresa se fortalecerá en los próximos trimestres producto del nuevo contrato más nuestra visión de una recuperación (modesta) en los precios de litio. Fuera de Chile – SQM continúa desarrollando su proyecto de hidróxido en Mount Holland para ser operacional en 1S25, y a el futuro desarrollo de Azure Minerals, en conjunto con Hancock Prospecting.
ITAUCL: El banco ha mantenido una buena rentabilidad en Chile en los últimos trimestres, donde las mejoras de eficiencia son palpables, el ROE en el 1T24 fue de 12.7% (en el 4T23 fue de 11.1%) con utilidades recurrentes creciendo un 31% a/a producto de mejoras en márgenes y un menor costo de riesgo. Nuestra estimación de utilidad neta para 2024 de CLP$381 mil millones implica un crecimiento de 8% y un ROE de 9,7% (11,3% sobre patrimonio tangible), 1pp por encima de nuestra estimación anterior. También esperamos que los ingresos netos crezcan un 5% en 2025, a medida que la economía se recupere, pero con una menor inflación comprimiendo los márgenes. Nuestros supuestos para 2024 incluyen un crecimiento en colocaciones del 6%, un aumento de 30pb en el NIM, un costo de riesgo del 1,3% y gastos recurrentes que crecen en línea con la inflación. Todavía modelamos un pago de dividendos del 30%.
LTM: Los últimos resultados, al cierre de 2023, de la aerolínea muestran que la empresa salió del Capítulo 11 más fuerte y competitiva – lo cual se confirma en las cifras mensuales de tráfico – con estructuras de costos y capital más eficientes, y con una guía para 2024 donde ven mejoras operacionales. La mejora en perspectivas en las regiones donde opera LATAM también respalda una mejor visión, lo que se demuestra en mayor rentabilidad y un menor apalancamiento. Con una cotización de 4.3x EV/EBITDA 24, mantenemos una visión positiva sobre las acciones. En cuanto a entrega de resultados, las ventas de LATAM fueron de US$3.3bn (+18% interanual), mientras que el EBITDA fue de US$774mn, afectado por cargos únicos relacionados con pagos variables de flota y compensación de empleados. Ex partidas no recurrentes, el Ebitda ajustado fue de US$796mn (vs. US$573mn en 1T23). Finalmente, el resultado final fue de US$258mn, afectado por partidas extraordinarias, pero ajustado fue de US$280mn (48% sobre nuestra proyección), lo que refleja una buena dinámica operacional y menores gastos a lo esperado.
FALABELLA: Creemos que la rentabilidad seguirá mejorando en 2024 (y 2025), especialmente en formatos discrecionales, en medio de un consumo más fuerte –respaldado por un ciclo de baja de tasa, una estructura de costos más eficiente y mejores resultados bancarios. Falabella también firmó un acuerdo definitivo para consolidar sus activos de centros comerciales en Perú bajo Mallplaza. Esta transacción se anunció previamente como parte de los esfuerzos de reestructuración de la compañía. Creemos que esta es una operación que tiene sentido desde el punto de vista operativo, ya que consolida los activos inmobiliarios bajo una sola compañía, agregando escala, generando sinergias y eficiencias, y fortaleciendo la oferta comercial de la operación del centro comercial, mientras que financieramente puede contribuir al proceso de desapalancamiento de Falabella en el corto plazo. Debido al aumento de capital en Mallplaza, Falabella seguirá consolidando los mismos activos pero con todos los activos inmobiliarios ahora bajo un solo operador (Mallplaza).