
Sorpresas positivas en los resultados trimestrales
Hace 11 meses

En agosto, el índice S&P/CLX IPSA de Chile registró un aumento del 0,3% intermensual en pesos chilenos y del 3,1% en dólares estadounidenses. Este crecimiento fue impulsado por un mayor apetito por riesgo entre los inversionistas, motivado por una temporada de resultados del segundo trimestre mejor de lo esperado.
Los datos sectoriales de julio, publicados en agosto, tuvieron una influencia positiva en la evolución de la renta variable desde la segunda semana hasta finales de mes. Entre los datos más destacados se pueden mencionar el aumento del 2,7% en las ventas minoristas, el incremento del 5,1% en la producción manufacturera y el crecimiento del 3,6% en la producción industrial, que favorecieron los precios de los activos y la confianza general del mercado. Además, el mercado se fortaleció con la adquisición por parte de Parque Arauco del centro comercial Open Plaza Kennedy de Falabella por US$200mn, a un cap-rate del 6,7%, y la compra por parte de Abastible (filial de Empresas Copec) de US$302mn en activos de gas licuado de Gasib en España y Portugal, lo que permitió una diversificación geográfica. En la transición hacia septiembre, la estimación preliminar del PIB para julio (IMACEC) mostró una expansión del 4,2%, superando las estimaciones de nuestros economistas, que proyectaban un crecimiento del 2,7%. Además, el Banco Central redujo los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 5,5%. Aunque ambos acontecimientos son favorables para la renta variable, la autoridad monetaria prevé algunas presiones inflacionistas a corto plazo y proyecta un crecimiento tendencial del PIB inferior al 1,8% para el período 2025-2034.
La cartera recomendada de septiembre no presenta cambios con respecto a la cartera de agosto. Por lo tanto, la cartera de agosto se compone de la siguiente manera:
ENEL CHILE:A comienzos de agosto, Santiago fue afectado por intensas lluvias y vientos superiores a los 120 km/h, los cuales derribaron alrededor de 2.000 árboles, causando daños en la red de distribución de la compañía y provocando cortes de energía prolongados en diversas zonas. Si bien la empresa podría enfrentar multas de hasta ChP$32.000 mn (equivalente al 6% de las utilidades de Enel Chile) según los cargos formulados, además de las compensaciones adicionales que deba pagar a los clientes, el impacto no debería ser significativo para Enel Chile. Tampoco vemos probable que se revoque la concesión de la compañía, dado su buen desempeño previo y la naturaleza del evento, que creemos debería ser clasificado como un fenómeno de fuerza mayor. Por estas razones, mantenemos nuestra tesis de inversión sobre la empresa, especialmente considerando que la energía embalsada en el sistema es un 71% superior al promedio de los últimos cinco años. Enel Chile debería tener un segundo semestre sólido en términos de generación hidroeléctrica, lo que debería reducir los costos de generación y aumentar los márgenes. Además, la empresa continúa avanzando en sus inversiones en energías renovables, habiendo agregado unos 250 MW durante la primera mitad de 2024, lo que debería contribuir a una generación de bajo costo en los próximos trimestres.
PARQUE ARAUCO:La empresa adquirió Open Plaza Kennedy, un centro comercial ubicado junto a su emblemático Parque Arauco en Santiago, que pertenece a Falabella. Si el acuerdo se concreta, Parque Arauco pagará UF 4,8mn (~US$200mn), lo que implica una tasa de capitalización inicial del 6,7%, basada en un múltiplo EV/EBITDA de aproximadamente 15 veces. Aunque la valoración es alta, creemos que el acuerdo tiene un sentido estratégico para Parque Arauco, ya que fortalece y consolida su presencia en una ubicación premium en Santiago. Las acciones de Parque Arauco se cotizan a una tasa de capitalización implícita del 10% (o ~11x EV/EBITDA), por lo que la adquisición tiene un efecto dilutivo, estimando una dilución de aproximadamente 3% para los accionistas. Además, prevemos que el apalancamiento aumente a aproximadamente 6x DN/EBITDA, lo que podría restringir sus planes de inversión futuros, según mencionó el CEO en el comunicado. A 10 veces P/FFO proyectado para 2025, mantenemos una recomendación de compra para la compañía.
FALABELLA:Vendió su centro comercial Open Plaza Kennedy (que incluye la entidad que opera el hotel Marriott Courtyard en la misma propiedad), en Santiago, a Parque Arauco por US$200mn, lo que implica un múltiplo EV/EBITDA de 15 veces. Esta transacción forma parte de un plan de reestructuración más amplio, que incluye la venta de entre US$800 y US$1.000mn en activos no estratégicos para reducir el apalancamiento, la racionalización de activos (como la reciente venta de propiedades inmobiliarias a Mall Plaza en Perú), esfuerzos de reducción de costos (con ahorros de US$350mn logrados el año pasado) y un mayor enfoque en su negocio principal. La compañía cerró el segundo trimestre con una razón DN/EBITDA de 4,7 veces (en comparación con 8,6 veces hace un año). Sobre una base proforma, esta transacción reduciría el apalancamiento a 4,5 veces y aumentaría la posición de caja (excluyendo el banco) a US$1.240mn. Considerando los sólidos resultados recientes, que deberían continuar en el segundo semestre, esperamos que Falabella cierre el año con una razón DN/EBITDA por debajo de 3,5 veces. Consideramos que esta transacción es positiva, ya que la compañía sigue ejecutando su plan de reestructuración con disciplina.
SQM-B:SQM reportó una utilidad neta de US$213,6mn en el segundo trimestre de 2024, lo que representa una caída interanual del 63%, y se ubicó un 10% por debajo de nuestra proyección de US$238,6mn. Esta disminución se debe principalmente al incremento en los costos, especialmente en el costo de ventas. Los ingresos consolidados cayeron un 37% interanual a US$1.290mn; sin embargo, aumentaron un 19% respecto al trimestre anterior, superando nuestra estimación de US$1.160mn en un 11%, impulsados por volúmenes de ventas récord en los segmentos de litio y yodo. El costo de ventas, excluyendo la depreciación, ascendió a US$835mn, lo que representa un 29% más de lo que habíamos proyectado y un 30% por encima de los US$642,6mn registrados en el primer trimestre de 2024. Este aumento probablemente se atribuye a mayores volúmenes y al impacto de los ajustes de costos de inventario de sulfato de litio debido a la caída en los precios de venta del litio. Como resultado, el EBITDA consolidado cayó un 53% interanual, situándose en US$413,3mn, un 13% por debajo de nuestra previsión de US$474,6mn. A pesar de estos retos, SQM experimentó un crecimiento en los volúmenes de ventas en los segmentos de litio, yodo y fertilizantes, impulsado por una fuerte demanda, aunque moderado por los bajos precios. De cara al segundo semestre de 2024, la administración anticipa cierta recuperación en la mayoría de las áreas de negocio, pero prevé desafíos continuos en el segmento del litio. Aunque los volúmenes de litio para 2024 se mantuvieron sólidos, los precios promedio más bajos, causados por un exceso de oferta en el mercado, continúan siendo una preocupación. La administración señala que esta tendencia en los precios probablemente persistirá en la segunda mitad del año, con los precios spot del litio en China cotizando casi un 20% por debajo del promedio del segundo trimestre.
LTM:LATAM Airlines Group concluyo la oferta pública realizada por ciertos accionistas para vender 19.000.000 de American Depositary Shares (cada uno representando 2.000 acciones comunes de LATAM), a un precio de US$24/ADS iniciando su cotización en la Bolsa de Valores de Nueva York el 25 de julio de 2024. Este listado le daría una mayor profundidad de mercado y reconocimiento ante una mejora significativa en sus resultados operacionales. A junio de 2024, LATAM creció 15,9% en su capacidad consolidada medida en asientos-kilómetros disponibles (ASK), como resultado de un incremento del 25,2% en la oferta internacional y un 9,4% en la oferta doméstica de las filiales de Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Además, la oferta doméstica de la filial en Brasil también mostró un buen desempeño, con un aumento del 5,7% a pesar del cierre indefinido del aeropuerto de Porto Alegre por las inundaciones ocurridas durante mayo. En cuanto al tráfico medido en pasajeros-kilómetros rentados (RPK), en junio se registró un aumento del 17,6%, que se explica por un incremento del 25,5% en la demanda del segmento internacional, de un 11,5% en la demanda doméstica de las filiales de Chile, Colombia, Ecuador y Perú, y de un 8,6% en la demanda doméstica de la filial de Brasil. Dado lo anterior, el factor de ocupación consolidado durante el mes de junio fue de 84,2%, lo que representa un aumento de 1,2 puntos porcentuales respecto a igual mes de 2023. Por otro lado, el grupo transportó más de 6,5mn de pasajeros solo en junio de este año, un 10,3% más que el mismo mes de 2023. De esta forma, durante el segundo trimestre el grupo movilizó 19,1mn de pasajeros, un 11,7% más que el mismo trimestre del año previo.