
Un escenario mas desafiante para el IPSA
Hace 1 año

El índice S&P/CLX IPSA de Chile subió un 0,4% intermensual en julio en moneda local y un 0,6% en dólares estadounidenses. Este incremento fue impulsado por los sectores de bebidas, centros comerciales y bancos, aunque se vio contrarrestado por las caídas en aerolíneas y materias primas, siendo estas últimas afectadas por una baja del 3,7% en los precios del cobre, junto con otros productos como el litio y la celulosa
A pesar de que la temporada de ganancias del segundo trimestre de 2024 ha comenzado con cifras financieras más sólidas de lo proyectado para los operadores de centros comerciales, utilities y empresas de celulosa, el desempeño de las acciones fue moderado el mes pasado. Esto imitó el anémico rendimiento de las acciones en América Latina y los mercados emergentes, y también se vio limitado por un conjunto mixto de cifras macroeconómicas nacionales. Por un lado, los indicadores de actividad impulsados por la demanda de Chile en junio (publicados en julio) superaron las expectativas del mercado, con un aumento de las ventas minoristas del 7,9% y una tasa de desempleo del 8,3%. En contraste, la producción industrial disminuyó un 1% y la producción manufacturera se contrajo un 4,8%. Finalmente, el indicador de PIB mensual (Imacec) creció un 0,1%, por debajo de las previsiones del mercado que esperaban un crecimiento del 1,5%.
En cuanto a las tasas de interés, el Banco Central mantuvo la tasa de interés de referencia en el 5,75%. Aunque hubo indicios de esta acción debido a la inflación, es probable que la autoridad mantenga esta pausa hasta el segundo trimestre de 2025, en lugar de reanudar un ciclo de flexibilización a finales de 2024, situación que ya está incorporada en el precio de las acciones.
La cartera recomendada de agosto presenta un cambio con respecto a la cartera de julio. Hemos decidido reemplazar ITAUCL por PARAUCO. Por lo tanto, la cartera de agosto se compone de la siguiente manera:
PARAUCO: Incluimos a Parque Arauco dentro de nuestro portafolio recomendado, luego de haber reportado sólidos estados financieros al 2T24. Los ingresos netos totalizaron CLP76 mil millones (+25% a/a; 2% por encima de nuestras proyecciones) y el EBITDA ajustado llegó a CLP55 mil millones (+25% a/a; 3% por encima de los nuestros), lo que llevó a un margen Ebitda ajustado de 72% (+20 puntos básicos a/a). El FFO totalizó CLP41 mil millones (+19% a/a; 9% por encima de nuestra expectativa), debido a menores impuestos a los esperados, y las ganancias por acción alcanzaron los CLP20,77 (+21% a/a). El mes pasado, Parque Arauco – a través de su filial Parque Arauco Colombia – acordó la adquisición por USD15 millones del 47,5% de los derechos fiduciarios que posee la sociedad Colvalor – Propiedades Colombianas – del centro comercial Parque Alegra, ubicado en Barranquilla, Colombia. Con esta operación, Parque Arauco consolida su participación en el activo obteniendo el 100% de los derechos fiduciarios del patrimonio autónomo en el que radica el inmueble, consolidando su presencia en mercados andinos. Actualmente, Parque Arauco tiene 1.176.500 m² de ABL total en Chile, Perú y Colombia. La empresa inauguró su primer centro comercial en Chile en 1982, entró en Perú en 2005 y en Colombia en 2008.
ENELCHILE: La compañía reportó sólidos resultados financieros durante el primer semestre del año, registrando un alza del 73% en EBITDA y del 98% en utilidades con respecto al 1H23. Esto se explica principalmente por las mejores condiciones hidrológicas que presenta el Sistema Eléctrico Nacional producto de la acumulación de nieve derivada del fenómeno del Niño el año pasado – lo cual ha contribuido a que Enel (i) aumente su producción de energía hidroeléctrica, y (ii) compre energía a terceros a menores precios. Para el segundo semestre de 2024 seguimos viendo condiciones hidrológicas fuertes. La energía almacenada en los embalses al día de hoy es un 29% mayor que hace un año y un 103% superior que el promedio de los últimos cinco años, lo que deberá traducirse en que Enel produzca alrededor de 12.0-12.5 TWh con energía hidroeléctrica durante 2024. Adicionalmente, en el 2Q24 el negocio de distribución se benefició de la publicación del decreto de precio de nudo promedio por parte la Comisión Nacional de Energía. Esto aumentó el precio realizado de venta en un 22% respecto 2Q23 y debería mejorar las expectativas del segmento para lo que resta del año.
SQM-B: Los precios del litio han mostrado cierta debilidad ante la lenta recuperación económica, altas tasas de interés (las cuales no incentivan inversión y consumo) y la ausencia de estímulos específicos desde China para la industria de minerales y autos eléctricos. El asenté soporte de China hacia estas industrias recientemente desilusionó al mercado – donde el Pleno 2024 no trajo ninguna ayuda a estos sectores. Si bien las ventas de autos eléctricos a nivel global siguen en crecimiento, estas están bajo la expectativa de mercado. En EEUU – Harris competirá contra Trump en las elecciones presidenciales – un factor crítico para la continuación de programas de descarbonización en EEUU. Estas noticias han incidido sobre las acciones de SQM, pero los fundamentales de largo plazo siguen estando presentes para la compañía. La culminación de un nuevo contrato con Codelco en el Salar de Atacama (vía una estructura de propiedad de 50% +1 acción), conllevaría a que las acciones de SQM empiecen a incorporar mayores volúmenes de producción los cuales provendrían de una expansión recientemente anunciada en la planta de carbonato en el complejo Carmen, el inicio de producción de la planta de sulfato Dixin en China, la inclusión de una nueva cuota inyectada por Codelco y en el largo plazo (2031) una nueva concesión de 35 años, la que implica recibir mayores cuotas de producción de carbonato o hidróxido de litio. A esto se le suma Mt. Holland en 2025, proporcionando relevantes flujos de caja.
LTM: LATAM Airlines Group concluyó la oferta pública realizada por ciertos accionistas para vender 19.000.000 de American Depositary Shares (cada uno representando 2.000 acciones comunes de LATAM), a un precio de US$24/ADS iniciando su cotización en la Bolsa de Valores de Nueva York el 25 de julio de 2024. Este listado le daría una mayor profundidad de mercado y reconocimiento ante una mejora significativa en sus resultados operacionales. A junio de 2024, LATAM creció 15,9% en su capacidad consolidada medida en asientos-kilómetros disponibles (ASK), como resultado de un incremento del 25,2% en la oferta internacional y un 9,4% en la oferta doméstica de las filiales de Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Además, la oferta doméstica de la filial en Brasil también mostró un buen desempeño, con un aumento del 5,7% a pesar del cierre indefinido del aeropuerto de Porto Alegre por las inundaciones ocurridas durante mayo. En cuanto al tráfico medido en pasajeros-kilómetros rentados (RPK), en junio se registró un aumento del 17,6%, que se explica por un incremento del 25,5% en la demanda del segmento internacional, de un 11,5% en la demanda doméstica de las filiales de Chile, Colombia, Ecuador y Perú, y de un 8,6% en la demanda doméstica de la filial de Brasil. Dado lo anterior, el factor de ocupación consolidado durante el mes de junio fue de 84,2%, lo que representa un aumento de 1,2 puntos porcentuales respecto a igual mes de 2023. Por otro lado, el grupo transportó más de 6,5 millones de pasajeros solo en junio de este año, un 10,3% más que el mismo mes de 2023. De esta forma, durante el segundo trimestre el grupo movilizó 19,1 millones de pasajeros, un 11,7% más que el mismo trimestre del año previo.
FALABELLA: Recalibramos nuestro modelo luego de los resultados del primer trimestre, donde las cifras entregadas fueron mejores de lo esperado, así como los comentarios de la gerencia durante la conferencia telefónica sobre su visión del negocio. A pesar del entorno de consumo aún difícil en sus mercados, Falabella logró una mejora significativa en las ganancias, impulsada por iniciativas de control de costos, reducción de inventario, simplificación del negocio, reorientación de sus estrategias de comercio electrónico y venta minorista, y un mejor costo de riesgo en el banco. Para la entrega de resultados al 2T24, proyectamos que Falabella volverá a registrar el mayor crecimiento operativo dentro de la industria de comercio en Chile, aunque hay que reconocer que partiendo de una base baja en 2023, y es la empresa en la que vemos un mayor riesgo alcista para nuestras estimaciones. Esperamos que su EBITDA del segundo trimestre crezca un 112% interanual – producto de su estrategia comercial y Cyber Day.