
Materias primas: un horizonte complejo
En este BTG Podcast, Catalina Edwards conversa con César Pérez-Novoa, director de Research de BTG Pactual Chile, sobre el complejo escenario del litio y del cobre. Analizan el desplome en la cotización del litio y su impacto en los productores, el rol de SQM como líder de bajo costo, los desafíos que enfrenta la industria global y las oportunidades para Chile. Además, revisan la situación del cobre: los factores que presionan su precio, el déficit proyectado para 2024 y cómo la inversión y la política pública serán claves para recuperar la competitividad del país.
Hace 2 años
Panorama y desafíos actuales del mercado del litio
Los precios del litio han caído significativamente desde sus máximos a fines de 2022 y comienzos de 2023, afectando principalmente a los productores no integrados, que enfrentan márgenes comprimidos y dificultades financieras. Esta baja se explica por una sobreoferta global, menor inversión y altas tasas de interés, así como ventas de autos eléctricos por debajo de lo esperado, aunque el crecimiento sigue siendo positivo a tasas de dos dígitos.
En Chile, en cambio, la situación es diferente. Como productor integrado y de bajo costo, el país mantiene rentabilidad y su capacidad seguirá creciendo, posicionándolo para retomar liderazgo en el mercado global si se toman las decisiones adecuadas. Compañías como SQM fortalecen su posición mediante adquisiciones estratégicas que aumentan su participación y capacidad productiva.
Situación y perspectivas del cobre en 2023-2024
El precio del cobre ha registrado una caída moderada en 2023, pero se mantiene relativamente estable con expectativas de recuperación en 2024. La desaceleración se explica por altas tasas de interés, menor inversión y factores geopolíticos, además de incertidumbre política local. Para que la industria cobreña crezca, se requieren precios superiores a 5 dólares la libra para cubrir costos ambientales y de energía renovable.
La producción mundial creció en 2023, aunque por debajo de lo esperado, afectada por inestabilidad en regiones clave como Perú, Chile y África. Para 2024 se prevé un déficit en la oferta cercano a 250 mil toneladas, lo que podría presionar al alza los precios si no se toman medidas que incentiven la inversión y producción en estas áreas.
Competitividad y futuro de la minería chilena
Chile enfrenta desafíos para revertir la caída en la producción minera debido a la baja ley del mineral y mayores costos de capital. Para mantener su competitividad, es crucial establecer reglas claras y certezas legales que incentiven la inversión, no solo en extracción sino también en infraestructura como líneas de transmisión y transporte.
El país cuenta con importantes proyectos en cartera, con más de 60 mil millones de dólares en inversión, pero su ejecución depende del apoyo estatal y una política pública eficiente que facilite estos desarrollos. La colaboración entre sector público y privado será clave para asegurar la sostenibilidad y crecimiento del sector minero chileno en el futuro cercano.