Inicio Contenido Noticias Sales & Trading BTG Pactual anticipa para 2023 un precio del cobre de US$ 4,3 a US$ 4,5 la libra y un repunte en el precio de las acciones, hoy fuertemente subvalorizadas

BTG Pactual anticipa para 2023 un precio del cobre de US$ 4,3 a US$ 4,5 la libra y un repunte en el precio de las acciones, hoy fuertemente subvalorizadas

Revisa la entrevista a César Pérez-Novoa, Head de Equity Research de BTG Pactual, publicada en El Mercurio.

Hace 2 años

El mercado accionario sigue incorporando en sus valorizaciones un riesgo no justificado, como el fallido proceso constituyente, dice.

Más allá de las turbulencias financieras que han desatado bancos pequeños en Estados Unidos y uno de gran tamaño en Suiza — en lo que desestima un efecto sistémico— y de una caída de -1% que proyecta para el PIB de Chile, que considera “marginal”, el jefe de Equity Research de BTG Pactual, César Pérez presenta una visión optimista para el mercado accionario local en 2023.

Lo primero que hace ver, es que no existe justificación para que el mercado accionario siga incorporando en sus valorizaciones de precios de los activos financieros el riesgo del fallido proceso constituyente. Esa propuesta contenía cambios radicales que la ciudadanía rechazó en el plebiscito de septiembre de 2022. Ahora, en el curso de un nuevo proceso, destaca que existe un acuerdo político que da amplias garantías. Ese acuerdo, dice, contiene doce elementos que considera claves: mantención de la autonomía del Banco Central, respeto a la propiedad privada, autonomía de los reguladores y de los ministerios, entre otros.

“Es una protección a la institucionalidad de Chile, en lo que el país ha sido reconocido por décadas por tener este tipo de protección, no solo para sus ciudadanos, sino para cualquiera que quiera hacer negocios en el país, ver su propiedad resguardada”, subraya.

Según sus cálculos, desde el estallido social del 18 de octubre de 2019, hasta ahora, la destrucción de valor en la bolsa es en torno a US$ 37.500 millones y si bien ha podido avanzar en el último año en términos de rentabilidad y creación de valor, la destrucción de valor sigue siendo muy elevada. “Cierto que durante ese período hemos transitado por la pandemia del covid y de una alta inflación y elevadas tasas de interés a nivel global, pero otros mercados comparables han salido, mientras en Chile las valorizaciones de activos siguen entrampadas en un nivel muy bajo”, enfatiza.

Chile solía transar con un precio/ utilidad de 14 veces, por encima de contrapartes como Perú y México y hoy está con una valorización de 8 veces y 1 vez el valor libro, frente a 8,5 veces de Perú y 11,4 veces el precio/utilidad de México y eso no se justifica, subraya.

Un retorno de al menos 15% en el mercado accionario prevé BTG Pactual para este año. Están sobreponderados en commodities y ven oportunidades en consumo donde las valorizaciones se han visto muy deprimidas. Compañías como Cencosud y Parque Arauco, además de Banco de Chile y Santander, Colbún y Aguas Andinas, están en su portafolio. E incluye a SQM, firma por la que apuestan diversas corredoras de bolsa en el contexto de la descarbonización que favorece el uso del litio en automóviles eléctricos.

El año pasado el sector forestal tuvo un récord aunque —explica el ejecutivo—, en el cuarto trimestre comenzó a verse en los permisos de construcción de EE.UU., una desaceleración en el mercado de paneles, mientras que en Europa, el mayor costo de la energía derivado de la guerra de Rusia en Ucrania, no permite avanzar con ciertas industrias, incluida la construcción. “Probablemente eso se mantenga deprimido en los primeros meses del año, pero vemos que la peor parte ya se dio y debiéramos esperar una mejora en la segunda mitad de 2023”, destaca. Noticia esta última favorable para Chile.

La rentabilidad de las acciones podría ser incluso mayor a la estimada, sostiene Pérez Novoa, si el Estado facilitara el desarrollo de nuevas inversiones. Considera que la reforma tributaria sobre la cual el Congreso rechazó la idea de legislar, tenía elementos que afectaban la inversión. Entre ellos el royalty, que tenía una estructura relativamente compleja inventando nuevas capas de recaudación en una industria que ya tiene retos ambientales y donde los costos de operación han ido aumentando.

El país podría tener mayor inversión en minería, pero hay que esperar el resultado final de la reforma tributaria que hoy está estudiándose y donde, a su juicio, debiera tenerse en cuenta el efecto multiplicador, pues detrás de un proyecto minero hay infraestructura adyacente como carreteras, ferrocarril, ampliación de capacidad portuaria y desaladoras. Destaca la reciente adquisición de la mina de cobre y molibdeno por parte de la minera Lundin, como ejemplo de que el país tiene condiciones geológicas, recursos minerales e infraestructura para invertir y donde el inversionista extranjero está mirando a largo plazo. De la misma forma, dice que el Estado debería promocionar más la inversión en minería en donde Chile es la jurisdicción más grande para producir cobre y litio.

En estos momentos, la reapertura de China ha hecho que aumenten los embarques y viendo su consumo de materias primas, se aprecia una reactivación dura de su economía en los primeros meses de este año. En 2022 el precio del cobre promedio fue de US$ 4 la libra y en el primer trimestre de este año está en US$ 4,05 la libra.

“Creemos que, producto de los movimientos por la descarbonización y los requerimientos de electrificación, podríamos tener el precio del cobre regresando a los US$ 4,30 y US$ 4,50 la libra. Y los proyectos mineros requieren precios de incentivo de US$ 4, inclusive más, para adecuarse a la nueva estructura medio ambiental en el ámbito de la fundición y captura de partículas”, estima el economista, sin dejar de mencionar la necesidad de una política de apertura para la explotación del litio.

Su visión es que en la actividad del litio, “el Estado ya es un socio dentro de las dos compañías que operan en el salar de Atacama, luego que el año pasado SQM aportó a las arcas fiscales US$ 5.000 millones en impuestos y regalías y Albemarle otros US$ 1.000 millones”. Y es un socio que está tomando beneficios sin tener los riesgos que corren las compañías, como son el riesgo operacional, de construcción, huelgas, entre otros, arguye.

Nota publicada en El Mercurio el sábado 8 de abril de 2023.

Otras Noticias

Diario Financiero

Clínica Las Condes completa aumento de capital con remate en bolsa

Hace 5 días

BTG Pactual concluye exitosamente el aumento de capital de CLC con el 100% de las acciones suscritas

Hace 5 días

Diario Financiero

Las más certeras del mercado: BTG Pactual y MBI lideran podio de las proyecciones del IPSA

Hace 7 días

Cencosud completa exitosamente proceso de recompra de acciones por US$ 143 millones

La operación, liderada por BTG Pactual Corredores de Bolsa, se ejecutó a través del mecanismo de Oferta Firme en Bloque (OFB) y representa un nuevo hito en la recuperación del dinamismo del mercado accionario local.

Hace 1 mes

BTG Pactual ejecuta primera subasta secundaria de acciones en la Bolsa chilena desde 2019 con operación de SMU

La corredora fue la encargada de la venta del 11,3% de SMU, propiedad del fondo Southern Cross. La transacción marca un hito relevante para el mercado de capitales chileno y refleja el renovado interés por la renta variable local.

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve al IPSA en 8.200 puntos y un espacio para que productoras chilenas de cobre aprovechen los precios en EE.UU.

Hace 5 meses

Diario Financiero

BTG destaca avance de las acciones trasandinas en agosto, tras repunte de dos dígitos

Hace 11 meses

Diario Financiero

“No veo mayor actividad de colocaciones ni aumentos de capital en bolsa en lo que queda del año”

Hace 1 año

BTG Pactual lidera el ranking de Institutional Investor en Latinoamérica por cuarto año consecutivo

BTG Pactual ha sido nuevamente reconocido por Institutional Investor como el banco líder en Latinoamérica, destacándose en Research, Corporate Access, Sales y Trading.

Hace 1 año

La Tercera | Pulso

César Pérez Novoa: “El mundo va a requerir entre 16 millones y 18 millones de toneladas adicionales de cobre, y la mitad podría salir de Chile y Perú”

Hace 1 año

La Tercera | Pulso

Hugo Rubio: “El riesgo de Chile cambió, esto lo vimos desde el estallido social”

Hace 1 año

El Mercurio

César Pérez-Novoa: “Deberíamos ver una reconsideración de varios proyectos de litio”

Hace 1 año

Diario Financiero

BTG: Chile se revalorizará lentamente en 2024 y Perú comenzará a recuperar su encanto

Hace 2 años

La Tercera | Pulso

BTG Pactual: el ajuste inicial del nuevo gobierno argentino puede ser recesivo, pero a mediano plazo el país podría crecer 2% anual

Hace 2 años

El Mercurio

Las 18 compañías chilenas top que animarán la CEO Conference de BTG en NY

Hace 2 años

La Tercera | Pulso

BTG Pactual: en la región andina “Chile sigue siendo nuestro mercado favorito”

Hace 2 años