
Directores


Fernando Massú Taré
Presidente del directorio
Ingeniero comercial de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, con un Program for Management Development (PMD) cursado en la Escuela de Negocios de Harvard. Además de ejercer la presidencia del directorio del banco, actualmente es miembro del Consejo de la Fundación Adolfo Ibáñez y de la universidad del mismo nombre. También es vicepresidente de la Fundación Nuestros Hijos. Entre los años 2018 y marzo de 2022 fue director y presidente del directorio de Empresa Nacional del Petróleo (Enap) y de Polla Chilena de Beneficencia, así como también de Parque Arauco. Se desempeñó en diversos cargos en Corpgroup, siendo entre el 2012 y el 2016 gerente general del banco Corpbanca, y antes fue director de finanzas corporativas en Corpgroup Interhold y director del banco ya mencionado. Entre 1995 y 2007 ejerció en diferentes cargos en Banco Santander Chile, hasta asumir la responsabilidad de toda el área de banca mayorista. Entre 1992 y 1995 ocupó el cargo de director financiero del Banco de Comercio e Industria en Lisboa, Portugal. También fue director financiero de Citibank Canadá. Entre 1982 y 1992 fue gerente general de Citicorp Chile y gerente de Finanzas de Citibank. En su destacada carrera en el mundo financiero se ha desempeñado en cargos de asesoría en empresas como Ripley (2009) y La Polar (2011). Fue miembro del Consejo Consultivo del Ministerio de Economía (2008 y 2009), miembro del Comité de Negocios y Tecnología de la Bolsa de Comercio de Santiago (2008 y 2009), miembro del directorio de la Universidad Adolfo Ibáñez (2008 y 2009) y director de la Bolsa Electrónica de Chile (2007 y 2008).


Joao Dantas Leite
Vicepresidente del directorio
Economista de la Universidad Cândido Mendes (Brasil). Desde 2016 es vicepresidente del directorio del banco. También es director y MD Partner de BTG Pactual. Se desempeñó como gerente de relaciones con inversionistas, COO y CFO de Banco BTG Pactual, al que ingresó a trabajar en 1993 como analista del área tributaria. Previamente trabajó en consultoría tributaria en Arthur Andersen. Fue miembro de la Asociación Brasileña de Entidades Financieras y del Mercado de Capitales.


María Cecilia Cifuentes Hurtado
Directora
Ingeniera comercial y magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es directora del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de los Andes, institución de la que también es académica. Miembro del Consejo Consultivo Previsional y de la Comisión Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal de Chile. Entre 2020 y mediados de 2023 integró la Comisión Clasificadora de Riesgos. Entre 2010 y 2017 se desempeñó como economista senior del Instituto Libertad y Desarrollo y como académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes entre 2002 y 2018. Ocupó el cargo de economista del Banco de Chile entre 1994 y 2001. Ha sido profesora, además, en la Pontificia Universidad Católica de Chile y en la Universidad Diego Portales.


Rodrigo Pérez Mackenna
Director
Ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un MBA del IESE, Universidad de Navarra, España. Ha desarrollado una distinguida carrera en banca de inversión y gestión de fondos, desempeñándose como gerente general de CiticorpChile Corredores de Bolsa; gerente de inversiones de AFP Provida; gerente general de Compensa Seguros de Vida; managing director en Bankers Trust; country head de Deutsche Bank en Chile y México; presidente de la Asociación de AFP de Chile A.G. y director en Banmédica S.A., Isapre Banmédica, Help S.A., Almendral S.A., Pacífico V Región, Pucobre, Essbio y Esval, así como en la Universidad Finis Terrae. En el ámbito académico ha sido profesor en la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la Universidad de Los Andes y de la Universidad Finis Terrae. Enseñó diversos cursos como Contabilidad de Costos, Contabilidad Económica, Finanzas y Tópicos de Finanzas. Actualmente es director en Salfa S.A., y director en Banco BTG Pactual Chile y BTG Pactual Chile AGF. En el ámbito político, entre los años 2010 y 2014 fue intendente de la Región de O’Higgins y biministro de Vivienda y Urbanismo y Bienes Nacionales. Tuvo un rol muy importante en el proceso de reconstrucción urbana y de vivienda después del terremoto del 27 de febrero de 2010. También presidió el Catastrophic Risk Council del World Economic Forum.


Cristian Venegas-Puga Galleguillos
Director
Abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales y tiene un máster en Derecho (LL.M) de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos. Además de director, es el head de los equipos legales de Chile y Perú, como también responsable de Compliance para ambos países. Se unió al grupo en 2012 y es Associate Partner desde 2018. Antes trabajó en Moneda Asset Management y en el Banco de Chile, durante más de ocho años. Durante 2007 y parte de 2008 se desempeñó como asociado extranjero en Mayer Brown LLP, en Washington DC., Estados Unidos. Desde 2005 a 2016 enseñó derecho comercial, concursal y sociedades anónimas en la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, donde también se desempeñó como jefe del Departamento de Derecho Comercial y miembro del Consejo Académico de la Facultad de Derecho. Actualmente es profesor titular de Derecho Comercial en la Universidad de los Andes.


Rogerio Stallone Palmeiro
Director
Es responsable de la Cartera de Crédito de BTG Pactual (Brasil, América Latina, Europa y Estados Unidos) y también por BTG Pactual Empresas. Se incorporó a Pactual en el año 2003 y se convirtió en socio en el año 2011. A lo largo de los años en BTG Pactual, adquirió amplia experiencia en préstamos corporativos, incluyendo, entre otros, transacciones de financiamiento, créditos estructurados y garantías de préstamos a corporaciones. También analizó, estructuró y gestionó transacciones en diversos sectores, principalmente energía, infraestructura, concesiones, siderurgia, agronegocios y celulosa y papel en todas las regiones donde BTG Pactual tiene presencia.
Recibió su título en Administración de empresas de la Universidad Federal de Río de Janeiro y su MBA en Finanzas de IBMEC/RJ.
Origen de los votos e independencia de los directores
Los miembros del actual Directorio fueron elegidos en la Octava Junta Ordinaria de Accionistas de Banco BTG Pactual Chile, celebrada el 28 de abril de 2023, por la unanimidad de los votos de los 2 únicos accionistas del Banco, las sociedades BTG Pactual Chile SpA y Banco BTG Pactual S.A.
Dos de los directores electos, el señor Rodrigo Pérez Mackenna y la señora María Cecilia Cifuentes Hurtado, cumplen con los requisitos de independencia establecidos en los mismos estatutos de Banco BTG Pactual Chile, así como también con aquellos criterios de independencia a que se refiere el Capítulo 1-15 de la Recopilación Actualizada de Normas de la Comisión para el Mercado Financiero, no teniendo ninguna responsabilidad ni función ejecutiva, administrativa o gerencial en Banco BTG Pactual Chile ni en ninguna otra entidad relacionada a este último, a sus accionistas y/o personas relacionadas a ellos. A mayor abundamiento, el señor Pérez y la señora Cifuentes no participan de los ingresos o utilidades de Banco BTG Pactual Chile, sino solamente percibe una dieta por su asistencia a las sesiones de directorio y a las reuniones de los respectivos comités que integran.
Comités en que participan los directores
Auditoría
- Rodrigo Pérez M.
- Joao Dantas Leite
Prevención y Cumplimiento
- Cristián Venegas-Puga G.
- David Peñaloza C.
- Sebastián Monge M.
- Claudia Navarro M.
- Katherine Zuñiga H.
- Pablo Morales H.
- Jorge Villagrán R.
Riesgo de Crédito
- Fernando Massú T.
- Rogerio Stallone
- Juan Guillermo Agüero V.
- David Peñaloza C.
- Catherine Pavez P.
- Rodrigo Oyarzo B.
- Rafael Ribas R.
- Sebastián Monge M.
Activos y Pasivos (ALCO)
- Fernando Massú T.
- María Cecilia Cifuentes H.
- Juan Guillermo Agüero V.
- David Peñaloza C.
- Héctor Bravo G.
- Rodrigo Oyarzo B.
- Víctor Cortés A.
Riesgo Operacional
- Cristián Venegas-Puga G.
- Cristián Vidal I.
- Joaquín Saul A.
- Alfredo Ajraz B.
- David Peñaloza C.
- Pablo Morales H.
Crisis
- Fernando Massú T.
- Juan Guillermo Agüero V.
- Hugo Rubio
- Hernán Martin L.
- José Ignacio Zamorano M.
- David Peñaloza C.
- Cristián Venegas-Puga G.
- Sebastián Monge M.
- Jorge Villagrán R.
- Claudia Navarro M.
- Elisa Pérez V.
Comité Final de Crédito (“FCC”)
- Fernando Massú T.
- Rogerio Stallone
- Juan Guillermo Agüero V.
- Catherine Pavez P.
- André Fernandes
- Bernardo Carsalade
- Ricardo Del Sante V.
Sostenibilidad
- Juan Guillermo Agüero V.
- Cristián Venegas-Puga G.
- David Peñaloza C.
- Rafael Ribas
- Hernán Martin L.
- Sofía Duralde M.
- Elisa Pérez V.
Estructura organizacional
Banco
-
Gerente General
Juan Guillermo Agüero Vergara -
Subgerente General
David Peñaloza Catalán -
Gerente de Finanzas (Tesorero)
Víctor Cortés Álvarez -
Gerente Comercial
Rodrigo Oyarzo Brncic -
Gerente de Operaciones
Cristián Vidal Inostroza -
Gerente de Tecnología
Joaquín Saúl Artigues -
Gerente de Riesgo de Crédito
Catherine Pavez Parra -
Gerente de Riesgo Financiero
Héctor Bravo Gallardo -
Gerente de Planificación y Control
David Peñaloza Catalán -
Gerente de Riesgo Operacional
Pablo Morales Herrera -
Fiscal
Sebastián Monge Márquez -
Oficial de Cumplimiento
Claudia Navarro Muñoz -
Gerente de Cumplimiento Normativo
Jorge Villagrán Rodríguez -
Auditor Interno
Nelson Torres Arredondo
Administradora General de Fondos
-
Presidente
Rodrigo Pérez Mackenna -
Directores
Juan Guillermo Agüero Vergara
Fernando Massú Taré
Cecilia Cifuentes Hurtado
Cristian Venegas-Puga Galleguillos -
Gerente General
Hernán Martin Lander
Corredora de Bolsa
-
Directores
José Ignacio Zamorano Meyer
Matías Repetto Vergara
David Peñaloza Catalán -
Gerente General
Hugo César Rubio
Asesorías Financieras
-
Gerente General
José Ignacio Zamorano Meyer
Políticas y procedimientos
Código de ética
Establece un conjunto de normas y principios que establecen las responsabilidades o prácticas adecuadas de los miembros del personal, permanentes y temporales (“el Personal”). El objetivo principal del Código de Ética es reafirmar nuestro compromiso de cumplir con las leyes y los reglamentos vigentes, las mejores prácticas del mercado y las más altas normas de ética, integridad, honestidad, equidad y profesionalismo que BTG Pactual espera de todo el Personal, sin excepción, en todo momento.
Política de gobierno corporativo
Contiene una síntesis orgánica de los principios generales de gobierno corporativo que adhiere Banco BTG Pactual Chile y que surgen de sus estatutos, su Código de Ética, y de las disposiciones legales que le son aplicables, tales como la ley General de Bancos, ley de Sociedades Anónimas, ley de Mercado de Valores y las regulaciones emanadas de la CMF de Chile. Asimismo, estos principios generales surgen de un conjunto de Políticas y Procedimientos internos que el Banco ha aprobado y que tienen por objeto implementar los principios de gobierno corporativo que surgen de las fuentes mencionadas.
Las normas y principios de gobierno corporativo que se mencionan en esta Política tienen por objeto sistematizar y reconocer en un solo documento todos esos principios y normas de gobierno corporativo contenidos en las fuentes señaladas más arriba, con el objeto de mejorar progresivamente los mecanismos internos de autorregulación, asegurando el cumplimiento cabal de la normativa vigente, creando valor para el Banco y para todos sus accionistas, directores, clientes, colaboradores, comunidad y mercado en general, velando por la adhesión permanente a los valores del Banco y del Grupo BTG Pactual.
Esta Política General de Gobierno Corporativo constituye, finalmente, una forma de autorregulación que guía el actuar general de la Administración de Banco BTG Pactual Chile y la de todos sus trabajadores, tanto del Banco como de sus filiales que existan en el futuro, según corresponda.
Manual de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo
Define las políticas y procedimientos a seguir para obtener una adecuada prevención y control de los delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, incluyendo procedimientos de detección y denuncia de actividades que pudieran estar vinculadas al lavado de activos y/o financiamiento de actividades terroristas, de modo de minimizar el riesgo de que el banco sea utilizado como vehículo para el lavado de dinero y otras actividades delictuales.
Modelo de prevención de delitos según la ley 20.393
Es un conjunto de medidas que han adoptado las entidades de BTG Pactual en Chile, con el objetivo de mitigar el riesgo de atribución de responsabilidad penal para estas compañías, por los delitos descritos en la Ley 20.393, cometido por las personas especificadas en esta norma.
Descargar Modelo de Prevención del Delito Banco y Filiales
Descargar Protocolo de Prevención y Detección del Delito
Política de seguridad de la información
Establece la política, procedimientos y controles para resguardar la seguridad de la información mantenida por el Banco de manera de proteger la confidencialidad e integridad de dicha información.
Política general clientes personas expuestas políticamente (PEP)
Las relaciones con personas que tienen o han tenido importantes posiciones en el sector público de un país, o con aquellas que se relacionen con éstas, pueden conllevar un riesgo legal y de reputación significativo. Por esto y en cumplimiento de las nuevas disposiciones establecidas en el Capítulo 1-16 de la RAN de la CMF, Banco BTG Pactual Chile debe contar con políticas específicas aplicables a las relaciones con Personas Expuestas Políticamente “PEPs”, que abarquen al menos aquellos aspectos relativos al conocimiento del cliente, el monitoreo y la aprobación de sus operaciones.
BTG Pactual Chile considerará como PEP a cualquier cliente que desempeñe o haya desempeñado funciones públicas destacadas en un país, considerando entre otros, a los Jefes de Estado o de gobierno, líderes políticos de alta jerarquía, funcionarios gubernamentales, judiciales o militares de alta jerarquía, altos ejecutivos de empresas estatales o funcionarios o miembros importantes de partidos políticos, así como sus cónyuges, parientes y personas naturales con las que un PEP mantenga relaciones comerciales significativas o bien con las cuales haya celebrado un pacto de actuación conjunta mediante el cual tengan poder de voto suficiente para influir en sociedades constituidas en Chile, hasta por el plazo de un año luego de concluidas las funciones. Adicionalmente, se incluyen en esta categoría las sociedades o empresas donde participe el PEP en calidad de beneficiario final.
Esta Política tiene como finalidad la definición de las directrices que serán aplicadas al interior de Banco BTG Pactual Chile, respecto del tratamiento de las relaciones que se establezcan y mantengan con un PEP, a efectos de evitar la ocurrencia de hechos irregulares que puedan afectar la reputación del Banco y dar cumplimiento a las disposiciones legales que las regulan.
Descargar Política General Clientes Personas Expuestas Políticamente
FATCA
El 18 de marzo de 2010 se promulgó en Estados Unidos la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero (FATCA), cuya intención es evitar que los contribuyentes estadounidenses eludan el pago de impuestos por las rentas obtenidas en otros países. Esta normativa comenzó a regir el 1 de julio de 2014.
¿Qué es FATCA?
Foreign Account Tax Compliance Act, FATCA por sus siglas en inglés, es una ley de EE.UU. con efectos extraterritoriales, que requiere que las entidades financieras extranjeras reporten anualmente a las autoridades tributarias de EE.UU. (IRS) información de las cuentas “reportables”, según la mencionada normativa.
¿A qué clientes afecta?
US Person o Persona Norteamericana: Se consideran personas norteamericanas los ciudadanos de los EE.UU., incluyendo personas nacidas allí pero residentes en otro país que no hayan renunciado a dicha ciudadanía, o personas con residencia permanente en EE.UU. con tarjeta Green Card (tarjeta de residencia permanente en Estados Unidos).
Además de EE.UU., esto incluye a los países del territorio norteamericano, como Puerto Rico, Samoa Americana, Islas Marianas del Norte, Guam, Islas Vírgenes Americanas e Islas Menores de EE.UU.
US Entity o Entidad Norteamericana:
Puede ser cualquier empresa cuyo país de constitución o procedencia sea EE.UU. o alguno de los territorios norteamericanos mencionados: Puerto Rico, Samoa Americana, Islas Marianas del Norte, Guam, Islas Vírgenes Americanas e Islas Menores de EE.UU.
¿Cuáles son las cuentas “reportables”?
Son aquellas cuentas cuyos titulares o participantes sean personas naturales o jurídicas contribuyentes en EE.UU. o en algunos de los territorios de EE.UU. (Samoa Americana, Guam, Islas Marianas del Norte, Puerto Rico e Islas Vírgenes Americanas). A estas personas las identificaremos como US Person.
(Existen diversos criterios que se evaluarán al momento de determinar si una cuenta es sujeta a ser reportada o no.)
Manual de manejo de información de interés para el mercado
Descargar
Manual de Conducta y Buenas Prácticas
Descargar