
Tasas elevadas por más tiempo y sus consecuencias para Chile
Hace 2 años
Tasas altas en EE.UU. y dólar fortalecido
Mauricio Cañas, director de estrategia de BTG Pactual Wealth Management, analizó el impacto de la decisión de la Reserva Federal de mantener la tasa entre 5,25% y 5,50%, anticipando niveles altos por más tiempo. Esto ha fortalecido al dólar a nivel global y depreciado monedas emergentes, incluido el peso chileno.
Cañas señaló que el fenómeno no es permanente, pero responde a un mayor crecimiento y tasas más altas en EE.UU., lo que atrae capitales y encarece el dólar. Estimó que este ciclo podría durar meses o incluso un año, aunque el valor actual está por sobre su media histórica.
Resiliencia económica y riesgos futuros
El PIB de EE.UU. mostró un crecimiento alineado con su potencial, impulsado por consumo, inversión no residencial y gasto público. Aunque algunos indicadores sugieren enfriamiento, el tercer trimestre podría cerrar con un crecimiento sobre 4% anualizado.
La FED ha eliminado la palabra “recesión” de sus minutas, manteniendo el objetivo de un “soft landing”. Sin embargo, Cañas advirtió que, si las tasas altas se prolongan, la inversión privada podría estancarse y aumentar el riesgo de desaceleración hacia fines del próximo año.
Impacto local y factores internos
En Chile, el alza del dólar —que ha rondado los $910— encarece importaciones y podría moderar los recortes de tasas del Banco Central. Además, encarece el financiamiento fiscal, presionando el gasto por intereses de la deuda.
Factores externos como el petróleo al alza y el cobre estancado se combinan con incertidumbre interna por el proceso constitucional. Cañas reconoció que este elemento local, aunque menor frente a las presiones globales, sí añade ruido al mercado y al tipo de cambio.