Wealth Management Inversiones Digitales

Alza en tasas de interés externas afecta costo de la inversión y hace más difícil financiar una vivienda

25 septiembre, 2023

Revisa la entrevista a Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, publicada en El Mercurio el lunes 25 de septiembre.

Tras el mensaje de la Reserva Federal subieron las tasas de interés de largo plazo en EE.UU., cuyos últimos incrementos ya se venían traspasando a las tasas largas en Chile.

La primera reacción del mercado fue de sorpresa ante el mensaje de la Reserva Federal del miércoles 20 de septiembre y se puede cotejar -dice Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual- en el alza que ha tenido la cotización del dólar a nivel global, con depreciaciones en las monedas de países desarrollados y economías emergentes y en el desempeño bursátil, que pasó de transar en positivo a terminar en rojo el día jueves. El peso chileno también recoge en buena parte las implicancias que puede traer el escenario actualizado de tasas de interés de la autoridad monetaria de Estados Unidos.

Junto con mantener la tasa de referencia entre 5,25% y 5,50%, la Fed estableció que se requieren tasas de interés elevadas para asegurar el control de la inflación; la mayoría de sus directivos está por una nueva alza en la tasa y se reducen las perspectivas de relajación monetaria para 2024 y 2025.

Cañas separa en dos partes la discusión de si las tasas se mantienen altas por un tiempo prolongado. Una es que con lo que dice el discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed, y las proyecciones del Consejo de un incremento más de tasas este año, se llegaría a un rango de 5,5% y 5,75% y, probablemente, el próximo año desaparece la posibilidad de tener algún recorte, y si a futuro puede haber una o dos rebajas de tasas, es muy dependiente de que la inflación converja al rango de 2% y que la economía norteamericana se desacelere.

Lo otro es el alza de las tasas de largo plazo, con el bono del Tesoro a 10 años que saltó el jueves desde un 4,1%-4,2% a un 4,5%. Si la inflación promedio a 10 años alcanza a un 2,3% y 2,5%, esto significa una tasa de interés real de 2% o más, algo que no se veía desde 2012 y antes de eso, desde 2007 hacia atrás. Una tasa real de esa magnitud eventualmente, dice el ejecutivo, puede tener un efecto en el largo plazo de menor crecimiento potencial y, adicionalmente, retornos accionarios más contenidos.

-¿ Qué implicancias tienen para Chile tasas externas más altas?
«En la medida en que tengamos tasas de interés cortas y largas en niveles elevados, el apetito del mundo por invertir en monedas emergentes se vuelve más restrictivo, y aislando solamente ese efecto, aprecia el dólar y debilita las monedas no solo de economías emergentes, también del mundo desarrollado. La tasa de interés de largo plazo en Chile volvió a una correlación histórica de 0,7% y 0,8% respecto a las tasas largas de EE.UU. y hemos visto que en julio, agosto y lo que va de septiembre, las alzas de tasas de la Fed han afectado las tasas locales. Si las tasas externas en dólares siguen subiendo, eso le juega en contra a la tasa local.
Hoy en Chile la tasa en UF a 10 años está en 2,27%, algo que no habíamos visto desde 2011-2012 e implica que se puede invertir a 10 años plazo y ganarle, en promedio, 2,27% a la inflación.

En la medida en que se siga traspasando el alza a la tasa local, va a tener efecto en la inversión, que ya está golpeada hace bastante tiempo, y también en el sector inmobiliario. La compra de una vivienda es un proyecto de largo plazo y en la medida en que las tasas de interés sigan siendo elevadas, junto al aumento de sus precios en los últimos 10 y 15 años, poder financiar una vivienda es cada vez más difícil y eso ha pasado en muchos países. No solo se ve afectado el comprador final de un inmueble, también afecta el ciclo del crédito para los desarrolladores del mercado inmobiliario».

-¿ Cuál es el tipo de cambio de Chile acorde a sus fundamentales y cómo cambia con las señales de la Fed?
«De los fundamentos, como una fórmula, diría que el tipo de cambio debería estar más cerca de $840 y $850 por dólar, en lugar de $890, pero estos desajustes pasan hacia arriba y hacia abajo. En Chile tenemos un tipo de cambio flexible que en los extremos tiene participación de actores como el Banco Central (BC) y el Ministerio de Hacienda, pero es una moneda flotante y, por lo tanto, estos ajustes se dan con el tiempo. El peso chileno no juega solo en el mundo. En el tipo de cambio multilateral hemos visto en los últimos seis u ocho meses que también se han depreciado las monedas de economías desarrolladas y emergentes. Quizás el peso chileno se ha depreciado un poco más y el desajuste puede ser de 2% a 3%.

Los fundamentos del peso chileno, en general, responden a un set reducido de variables. El diferencial de tasas de corto plazo, con una TPM que aquí tiene una señal a la baja y que en EE.UU. se mantiene alta e incluso con posibilidad de alza, es una fuerza depreciativa para nuestra moneda. Una segunda variable son los términos de intercambio, con un precio del cobre a la baja y precio del petróleo al alza, apuntaría a una depreciación del peso.
Y el tercer componente, el portafolio de inversión, donde en el neto se ha contenido la salida fuerte de dólares para inversión financiera y ahí quizás hay un desanclaje marginal de los fundamentos».

-¿ Y el efecto del alza del tipo de cambio en la inflación?
«La depreciación de la moneda tiene un efecto de traspaso a precios por el lado de los bienes importados. Estudios académicos sitúan el factor de traspaso entre 0,08% y 0,12%. Esto es, por cada 10% de depreciación, en el mes se agrega entre 0,08% y 0,12% a la inflación. La presidenta del Banco Central dijo a la prensa, en un momento, que los niveles de tipo de cambio no estaban en el rango que el banco tenía como escenario central. Eso advierte al mercado que bajo condiciones que pueden salirse de lo normal, podría cambiar su conducta y eventualmente dejar de acumular reservas».

-¿ Corresponde que el BC deje de acumular reservas si factores externos explican el alza del dólar?
«Con los factores que hoy explican el movimiento de nuestra moneda, a lo cual hay que agregar la debilidad de la economía china que afecta el precio del cobre, creo que no se justifica».

-¿ Comparte la percepción de que viene un alza de 25 puntos base en la tasa de referencia de EE.UU. en la siguiente reunión de noviembre?
«A partir de la reacción que ha tenido el mercado, yo diría que no se justifica un aumento. Al mirar lo que está pasando con el dólar, con las tasas largas y con la bolsa, no es necesario ese incremento porque el mensaje que dio Powell fue suficiente para provocar el efecto que eventualmente tendría subir la tasa de interés».

Presupuesto 2024 con foco en la reactivación y un déficit fiscal efectivo de 2% del PIB

La visión macroeconómica y de política monetaria de BTG Pactual está en manos de su economista jefe, Pablo Cruz, quien bajo el actual escenario externo y local desde ya adelanta sus expectativas para el Presupuesto fiscal 2024: «Sería muy positivo que el Presupuesto tenga un foco claro en reactivación económica, tanto en inversión como en empleo.
Esperamos que el déficit efectivo sea del orden del 2% del PIB y que el estructural se reduzca hacia 1,8% del PIB».

-¿ Qué trayectoria esperar para la TPM?
«En el corto plazo, de aquí hasta enero, no debería haber mayores cambios. Seguimos esperando que el BC lleve la TPM a 8% o 7,75%, y probablemente recorte nuevamente en torno a 75 puntos base en enero. No obstante, a mediano plazo, el hecho de que la Fed señalice una tasa de 5,1% para fines de 2024, reduce la posibilidad de recortes agresivos de tasas para el BC desde abril en adelante. Esto implica que probablemente veamos recortes mucho más graduales en lo que sigue de 2024, del orden de 25 o 50 puntos base por reunión, con la TPM llegando cerca de 5,25% a diciembre de 2024».

-¿ Cambia el escenario del IPoM de septiembre?
«No mucho, el IPoM ya tiene contemplado un escenario externo bastante desafiante y una trayectoria de tasas que desciende de manera gradual».

-¿ Advierte incertidumbre en la economía derivada del proceso constituyente?
«La incertidumbre se ha reducido, porque los riesgos asociados al proceso actual están más acotados que en el proceso anterior, pero si el tema sigue abierto, no es descartable que volvamos a ver niveles altos de incertidumbre en el futuro. Es sumamente relevante que el proceso se cierre y se resuelva la incertidumbre en torno

Canal de denuncias



Canal de denuncias de delitos de la ley 20.393. Grupo BTG Pactual Chile se obliga a respetar en todo momento los derechos fundamentales de los denunciados y denunciantes. Para mayor información sobre el tratamiento de las denuncias recibidas, consulte aquí.