
Nearshoring, el nuevo modelo de producción de México y su impacto en la región
Hace 2 años
Nearshoring, el nuevo modelo de producción de México y su impacto en la región
Según Gordon Lee, director para Latinoamérica de BTG Pactual, el fenómeno ha llegado para remodelar el comercio internacional, pero sobre todo, para «diluir la presencia de China en las cadenas productivas».
Hace días se conoció que el ensamblaje de autos en México había captado más de US$ 5 mil millones en el primer semestre de 2023, cifra que está impulsada por las exportaciones que empresas estadounidenses realizan desde ese territorio.
Esto es un ejemplo de cómo la economía mexicana se ha visto potenciada por el nearshoring, un concepto definido como «mandar producción de cerca» por el director para Latinoamérica de BTG Pactual, Gordon Lee.
En conversación exclusiva con DFSUD, en el marco del Asset Day de BTG Pactual, el ejecutivo destacó que el fenómeno ha llegado para remodelar el comercio internacional, pero sobre todo, para «diluir la presencia de China en las cadenas productivas».
Goteo a América del Sur
Este robustecimiento del país norteamericano como el principal proveedor de manufactura para el continente y para el mundo también beneficiará a otros mercados de la región, especialmente a Chile, Argentina y Bolivia.
¿La razón? «México tiene una red de Tratados de Libre Comercio y en Sudamérica tiene acuerdos con países como Chile, Perú y Colombia. Entonces es muy fácil integrar a proveedores en esas partes del mundo a la producción local, trayendo distintos componentes, juntándolos y exportándolos», dijo Lee.
E indicó que, con el potencial de México, «eventualmente el resto de América Latina también podrá capturar mejoras».
Por ejemplo, en materia de autos eléctricos, se abre la puerta al intercambio con Chile, por su litio. «Si las baterías se acaban ensamblando en México, Chile puede beneficiarse», apuntó.
En ese sentido -dijo- «debería potenciarse también la integración con Bolivia y Argentina», naciones con grandes reservas y capacidad productiva del mineral.
Las tendencias
Viendo hacia adelante, Gordon Lee estimó que los próximos meses estarán marcados por un México exportando cada vez más; empresas asiáticas más presentes en ese país; impulso del consumo, escasez de mano de obra y mayor presión sobre el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador para que solucione los problemas comerciales que se han presentado con los socios más importantes, especialmente en el marco del acuerdo T-MEC.
«México va a seguir tomando mercado y exportando más, sobre todo a EEUU. Va a seguir con anuncios de plantas nuevas, de inversiones nuevas», indicó el ejecutivo. Y estimó que, con ello, habrá «una presencia cada vez mayor de empresas asiáticas, particularmente chinas que están produciendo bienes industriales que en México se dan muy bien, como los muebles y autos eléctricos».
Eso sí, esa mayor presencia también presionará la relación con los países vecinos, donde ya se están viendo algunos puntos de discordia «en el tema de la energía y el conflicto con EEUU, y la seguridad». Esos son desafíos para la nación, junto con abordar que no pierda la competitividad por los incrementos constantes en el costo de la mano de obra», apuntó el ejecutivo.
Vacancia de espacios
Como otro reto a enfrentar está el tema de la disponibilidad de bodegas, cuya ocupación está al 99%. Y es que el nearshoring se ha convertido en «el preámbulo a que se establezcan las fábricas y empiecen a exportar». De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México, las exportaciones desde ese país han crecido más de 43% en el primer semestre de 2023, frente a igual periodo de 2021.
Esto, según Lee, es un indicador de la dilución de China. «Las exportaciones de México llevan mucho tiempo creciendo, sobre todo las de manufactura -en particular del sector automotriz creciendo de forma importante. Por otro lado están las importaciones de bienes de capital, porque cuando empiezas a invertir en plantas nuevas, empiezas a importar maquinaria», indicó. «Eso nunca lo habíamos visto. Creo que eso es evidencia de que claramente está habiendo más demanda que oferta y esa demanda está viniendo sobre todo de la división de manufacturas más que de logística», señaló.