
Las apuestas del mejor gestor de fondos mutuos de acciones chilenas
Pablo Bello, gerente de renta variable en BTG Pactual Asset Management, entrega su visión del escenario político y económico y profundiza en su estrategia de acciones locales.
Hace 10 meses

En lo que va del 2024, el fondo mutuo «Chile Acción» de BTG Pactual, que gestionan Pablo Bello (en la foto) y Andrés Navarrete, lideran la categoría accionario nacional con un retorno de 16% antes de comisiones. No se trata de una performance casual: también encabezan entre sus pares en los últimos 12 meses y los últimos tres años.
En este contexto, El Mercurio Inversiones conversó con Pablo Bello para entender su visión de lo que viene para la bolsa y las acciones chilenas, y si todavía queda espacio alcista en medio de cruciales elecciones en Chile y EE.UU. en el camino.
-¿Qué pueden implicar las elecciones en EE.UU. para los mercados?
-Es difícil aislar los temas porque hay en juego otras variables, como que el banco central de Estados Unidos (Fed) ya empezó a bajar las tasas y eso es bien relevante para IPSA y los mercados emergentes.
Pero aún más relevante es lo que está haciendo China, entonces si China reitera y sigue apoyando y estimulando a su economía, lo que pase en los próximos tres meses o si resultan electos Trump o Kamala Harris no va a tener mayor incidencia. Esto, porque es mucho más relevante para nosotros lo que suceda con el cobre y lo que ocurra en los mercados emergentes.
-Pero varios señalan que un triunfo de Trump seria especialmente complejo para países como Chile…
-Puede que haya un impacto a corto plazo, pero si China sigue anunciando estímulos, vamos a tener el cobre cotizando en US$ 5 la libra y eso es muy bueno para Chile.
-En dicho escenario, ¿cuál sector sería el más beneficiado en la bolsa chilena?
-Sería el de materias primas, especialmente los productores de hierro y litio, considerando que esas materias primas están a precios muy bajos y podemos ver rebotes relevantes. No obstante, no estamos tan confiados en el sector celulosa, porque está entrando mucha capacidad, entonces eso puede compensar un poco la recuperación del precio de la celulosa.
En términos de prioridad seria primero el hierro, luego el litio y en último lugar la celulosa. Obviamente, por lejos lo mejor sería exponerse al cobre, pero lamentablemente no tenemos acciones en la bolsa, salvo una que tiene pocas transacciones.
-¿Y cómo ves lo que pueda ocurrir este fin de semana con las elecciones municipales y los mercados?
-En primer lugar, estimamos que va haber un movimiento más al centro en la composición política, dado que actualmente estamos muy cargados entre los independientes y los que son representantes de gobierno, que es algo cercano a casi el 75% de los alcaldes.
Entonces la probabilidad de que nos acerquemos más a un 50% y 50% es alta, eso sería una señal, pero claramente todos los ojos estarán enfocados en lo que pase en las comunas de Santiago, Viña, Valparaíso y Concepción. Esto, porque si ahí hay un cambio hacia un alcalde más de centro o de oposición, creo que podría haber un impulso relevante en la bolsa. Es decir, podríamos tener un mes de noviembre muy, muy bueno.
-Entonces, será clave para el mercado lo que pase en esas cuatro comunas…
-Correcto. En caso de que el resultado general sea 50% para el gobierno y 50% para la oposición, le podría dar algo de impulso a la bolsa, pero no sé si va a ser tan agresivo porque creo que eso ya está más o menos en las consideraciones de muchos inversionistas con los que hemos estado en contacto.
Pero en cambio, si en estas cuatro comunas salen electos alcaldes de derecha, ahí si se vería un impulso bien notable e interesante para el IPSA. Luego, habrá que ver en detalle las distintas combinaciones al día siguiente.
-Durante 2024, el IPSA ha subido cerca de 9%, por debajo de la mayoría de los mercados internacionales. De hecho, está en el puesto 65 de entre 92 bolsas mundiales que monitorea Bloomberg…
-Si tu excluyes del análisis a SQM y Vapores (que tienen un alto peso en el índice), el IPSA ha andado bien, sobre todo lo que es demanda doméstica, junto a consumo y bancos.
Pero la caída en la acción de SQM ha tirado para atrás, considerando que pesa cerca del 13% del IPSA y le ha afectado la caída relevante del precio del litio. Algo similar sucede con Vapores, que venía de años muy buenos pero también ha tenido una corrección relevante porque las tarifas navieras se están normalizando.
Si comparas lo que sucedió en el 2021, fue justamente al revés, dado que el IPSA tuvo un buen desempeño gracias al rally en SQM y Vapores, mientras que el desempeño de los otros mercados no fue tan bueno.
-¿Cómo ves las valorizaciones del IPSA? –
Las valorizaciones del IPSA siguen bajas, transando en torno a diez veces el ratio precio utilidad (P/U), mientras que el 2023 lo hacía a cerca de ocho veces P/U. Y antes de la crisis social del 2019 transaba a un promedio de 15 veces P/U.
Por tanto, vemos que todavía hay espacio de alzas en términos de valorizaciones y podríamos llegar a tener un IPSA como objetivo a 13 veces P/U. Esto, gracias a factores como la menor incertidumbre, las bajas de tasas y otros factores.
-Entonces, ¿si el IPSA llega a niveles de 13 veces el ratio P/U, ¿significa que sería momento de tomar utilidades o de subponderar?
-Hay que aclarar que estas decisiones siempre van cambiando. Hace unas semanas atrás estábamos trabajando en un escenario de commodities muy distinto del que estamos ahora y al parecer los estímulos de China van a continuar. Si esto sigue, si China sigue estimulando la economía con nuevos anuncios, probablemente vamos a ver al cobre llegar a niveles de US$5 la libra, junto con un rebote en el hierro y de seguro también el litio, lo que va a seguir impulsando a la bolsa.
Entonces, pareciera que para nuestras estimaciones para el 2025 vamos a tener que trabajar con un escenario distinto de commodities y eso puede hacer que las valorizaciones sean aún más bajas de lo que expliqué anteriormente.
-Pero, ¿si el IPSA llega a un nivel de 13 veces P/U, sería un techo o no?
-Sí, el techo si creo que es trece veces el ratio P/U y cuando llegue a ese nivel hay que parar. Nosotros le hemos dicho mucho a los inversionistas que cuando lleguemos ahí vamos a llamarlos a todos y decirles ‘evaluemos y quizás hay que cambiarse de estrategia, quizás hacia renta fija.
Nosotros hemos sacado un fondo de retorno absoluto que hace ese movimiento entre renta fija y renta variable para que el cliente no esté pendiente todo el día de si tiene que aumentar su exposición a acciones o a renta fija. Este fondo lo hace por él, se llama ‘Retorno Estratégico’ y tiene un foco de retorno absoluto.
-Y, a la hora de analizar sectores, ¿cuál ves atractivos para sobreponderar?
-Nosotros estamos bastante concentrados en acciones que vemos con bajas valorizaciones y con resultados crecientes. En este contexto, nos gusta tiendas por departamento.
También tenemos una preferencia por el sector vitivinícola, porque vemos que las ventas y exportaciones de vinos están rebotando con mucha fuerza y el tipo de cambio a niveles sobre $900 siempre ha sido muy bueno para las viñas.
Además, el costo del vino en Chile está cayendo, entonces tienes una muy buena combinación de factores para los resultados de las empresas de viñas. Y si es que China sigue anunciando medidas de estímulos vamos a seguir aumentando nuestra exposición a commodities. A principios de año casi no teníamos exposición a este sector o teníamos muy poco, pero ahora hemos ido aumentando de a poco las posiciones.