
Las oportunidades en acciones chilenas que ve el gestor de FFMM de mejor rentabilidad en 2023
Hace 1 año

Las oportunidades en acciones chilenas que ve el gestor de FFMM de mejor rentabilidad en 2023
Pablo Bello, uno de los dos protagonistas del fondo mutuo «Chile Acción» de BTG Pactual Chile Asset Management, ve tres factores impulsando al IPSA este año.
El 2023 fue un buen año para los fondos mutuos que siguen a las acciones chilenas. De hecho, el salto de casi 18% del IPSA se quedó corto frente al rendimiento de estos vehículos (promediaron 23%). Y, el fondo mutuo «Chile Acción”, de BTG Pactual Chile Asset Management, registró la mayor rentabilidad antes de comisiones entre sus competidores, dando cuenta de un retorno de 41,21%.
Pablo Bello, uno de los gestores de ese vehículo (junto a Andrés Navarrete), sigue viendo oportunidades en los papeles locales. «Estamos positivos en las acciones chilenas», dice Bello, gerente de renta variable de BTG Pactual Asset Management, en conversación con El Mercurio Inversiones. «Cabe destacar que venimos de valorizaciones muy bajas, y eso está altamente contaminado por los niveles de incertidumbre post elección del Presidente Gabriel Boric», agrega.
A su juicio, hay tres razones para estar positivos frente a las acciones locales en 2024: la menor incertidumbre política, las menores tasas de interés y el fin del ajuste de las utilidades de las empresas.
A nivel político, Bello destaca que, tras la elección de Boric, el IPSA ha subido 60% y el fondo que maneja un 90%. Esto ocurrió, a su juicio, «porque todas esas incertidumbres han ido decayendo, como el fin del proceso constituyente y varios otros cambios que estaban propuestos que no se pudieron llevar adelante y, con eso, los niveles de incertidumbre bajaron mucho», señala. «Eso ha provocado una primera expansión de múltiplos».
Pero ve otros drivers a los que le restaría potencial de apoyo, incluyendo los movimientos de la TPM. «A Chile le queda mucho espacio para bajar las tasas y vamos a seguir siendo más agresivos que el resto del mundo. Por lo tanto, eso va a seguir aumentando el apetito por riesgo en los inversionistas», dice Bello.
A su vez, subraya que las alternativas favoritas del último tiempo están perdiendo atractivo, un cambio que favorecería a la renta variable local. «Si bien el depósito a plazo todavía está rentando, ya no es a un 10% anual. Después de la reunión del Banco Central de Chile de abril, la rentabilidad de los depósitos va a ser bastante más baja y los inversionistas van a empezar a tomar duración en renta fija y más riesgo en acciones», agrega.
El tercer factor que alimentaría el rally «es que en 2024 veremos que las utilidades terminarán de caer y esperamos un leve crecimiento», dice. «Para 2025, ya debiéramos tener un crecimiento más relevante: en torno al 5% o 10% en las utilidades del IPSA». Este impulso en los resultados de las empresas, agrega, debiera empezar a percibirse con claridad hacia el segundo semestre de 2024.
Y, en medio de estas positivas proyecciones, reconoce algunos sectores favoritos: los centros comerciales o malls y el retail. «La baja de tasas permite que los inversionistas empiecen a buscar este tipo de activos que son más estables y que siguen con buenos retornos, a pesar de que el consumo ha estado muy malo», dice con respecto a los malls.
Esto, cuando constata un movimiento que ve prometedor en el sector. Dice que varios malls han podido evitar el cierre de tiendas reubicando a los clientes a espacios más chicos o «asignando espacio a nuevos operadores como H&M y Zara, que están creciendo mucho, lo que ha generado que su nivel de ventas esté por sobre la inflación», plantea. «Es decir, en este sector la tendencia está mejor que en el consumo en general y todo eso ha permitido que sigan reportando un flujo creciente y un mejor retorno para los accionistas».
El otro sector que le gusta a Bello es el retail. «Creemos que las ventas terminaron de caer y que debiéramos empezar a ver un leve crecimiento, partiendo en el segundo trimestre y estamos esperando que los inventarios de los retailers ya estén normalizados. Por lo tanto, vamos a empezar a ver márgenes bastante más acordes a lo que debiera operar el sector industrial y, con eso, es suficiente ya para empezar a mostrar mejores resultados», dice.
Y agrega otro factor para sustentar esta apuesta. «Lo bueno es que hay pocos inversionistas posicionados en estas acciones, dado que a nadie les gustaron estos papeles tras la salida de los extranjeros. Y creemos que, en este sector, va a entrar un flujo bastante relevante», dice Bello. «Es la oportunidad hacia los próximos 18 meses», asegura.