
“Este es un ajuste por factores más internos que externos”
Pablo Cruz, economista jefe de BTG Pactual Chile, analiza las perspectivas económicas para 2023 en Chile.
Hace 3 años

Si el Banco Central prevé que en 2023 la economía se contraerá entre 0,5% y 15%, el economista jefe de BTG, Pablo Cruz, se inclina por 1%-1,5%, pero aunque si se cumplen sus pronósticos, sería una recesión peor que las de 1999 o 2009, prefiere no compararla con ellas.
“Más que llamarla una crisis, como la asiática y la subprime, este es un ajuste de los desbalances que teníamos en Chile (… ) Buena parte de esta corrección obedece a factores más internos que externos”, sostiene. “Esta recesión no podemos aislarla del boom que viene del 2021, pues obedece, primero que todo, a un ajuste en el consumo privado desde niveles completamente insostenibles”. Por eso, prevé que el consumo privado, tras subir 1-2% este año, baje cerca del 6% en 2023. Y el consumo representa más de la mitad del PIB, mientras que la inversión es cerca del 25%.
Otro factor incidente en la recesión, dice, es la incertidumbre política, “que ha sido muy alta en los últimos dos años y le ha pegado principalmente a la inversión”, que también sufre por las altas tasas de interés. De hecho, Cruz cree que la inversión caerá entre 3% y 4% este año y entre 4%-5% el próximo. “Con el triunfo del Rechazo, pienso que este riesgo se moderó. Así, tiendo a ser más optimista, no para 2023, pero sí para el largo plazo”.
Y en cuanto al factor externo, “no puedo descartar que haya una crisis internacional el próximo año y ciertamente nos va a pegar de mayor manera, y estos números negativos podrían corregirse a la baja”.
“El panorama internacional se va a tomar los titulares, porque es un hecho que las cosas están empeorando afuera, pero el grueso de la caída del próximo año obedece a factores internos”, insiste.
Y a nivel local, dado que la inflación no cede, Cruz augura que el Banco Central subirá nuevamente las tasas de interés, apretando aún más el gasto y la inversión. “Vemos un alza de 50 puntos base en octubre y, si el tipo de cambio sigue en los niveles actuales, perfectamente podemos terminar en 11,75 % este año”.
Y en este contexto, agrega, introducir una reforma tributaria “va a ser más negativa para la inversión”, por lo que cree que “el Gobierno va a tener que ver la forma de suavizarla” mirando qué gastos debe efectivamente aumentar y cómo mejorar la eficiencia. Incluso, cree que la reforma previsional es más urgente que la tributaria.
Nota publicada en La Segunda el lunes 3 de octubre de 2022.