
"Al mercado le genera dudas una posible atomización o división del voto en la derecha"
Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management
Previo a victorias electorales de candidatos promercado, las bolsas siempre celebraban, pero esta vez, con Matthei, aún no ocurre lo mismo.
Hace 6 meses

Mauricio Cañas, director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, ha seguido de cerca los procesos electorales y sus efectos en los mercados, desde Estados Unidos el año pasado hasta Chile este año. En esta entrevista, analiza cómo los cambios políticos que generan las elecciones presidenciales, y los meses previos llenos de apuestas y expectativas de los inversionistas, pueden influir en el ámbito bursátil.
Trump y Estados Unidos
-Uno pensaría que Europa o los mercados latinoamericanos caerían una vez que asumiera Trump, ¿o no?
-A diferencia de 2016- Trump ganó en noviembre de ese año-, la agenda de relaciones internacionales en la elección de 2024 sí avisaba que venía muy cargada en aranceles a los socios comerciales. No sorprendió a los mercados porque ya estaban todos avisados. El mercado, creo, está apostando a que lo anunciado en el programa de Gobierno de Trump y en diferentes puntos de campaña política no será inmediato. Que habrá espacios de flexibilidad y negociación, como se vio con el anuncio del 25% de arancel a México y Canadá, que luego fueron aplazados.
-¿Se apuesta a que Trump no será tan duro, entonces?
-Se está empezando a descubrir que Trump usa los aranceles para negociaciones, entonces puede que todo lo anunciado y temido no se aplique de forma tan drástica, y sí se vaya negociando y recalibrando en el camino. Y si es así, ya no es tan malo para mercados emergentes como parecía antes de las elecciones.
El mercado chileno, Piñera y Matthei
-Si los mercados emergentes podrían andar bien este 2025, ¿cómo podría andar Chile?
–Mirando las estimaciones del mercado, la razón precio/utilidad del merca- do chileno es 9,7 veces al cierre de 2025, considerando las utilidades esperadas para este año. Y esas utilidades, el mercado espera que crezcan 12%. Yo veo todo eso alcanzable, con un crecimiento del IPSA de 12% o 15%, hasta 7.800 u 8.000 puntos (hoy ronda los 7.300). Hay sectores que se están recuperando con fuerza, como centros comerciales, retail, embotelladoras, entre otros. Es bien disperso y amplio el conjunto de sectores con potencial de crecimiento.
-Para las elecciones en Chile este año, Evelyn Matthei corre con ventaja en las encuestas. ¿Cómo han actuado los mercados en los meses previos a elecciones presidenciales, cuando hay expectativas de un cambio político, de izquierda a derecha, en el Gobierno?
-Si vamos puntualmente al año 2017, Piñera ganó las elecciones a finales de ese año y asumió en 2018-, la bolsa chilena tuvo una rentabilidad de 34% en pesos en los 12 meses de ese año, sumando variación de precios y dividendos. Si lo miramos en dólares, fue 45%, es decir, el peso se apreció frente al dólar. ¿Cómo se compara eso con América Latina, para despejar el factor político local? Latinoamérica rentó en dólares 24%, es decir, Chile le sacó 20 puntos extra a la región. Los mercados emergentes rentaron un 37%. Chile les ganó también.
-Se ve bien claro el efecto político, ¿no? ¿Y qué pasó con Piñera 1? ¿Lo mismo?
-Si vamos a Piñera 1, a mi juicio está contaminado por un factor internacional. La segunda vuelta de la elección -donde Sebastián Piñera venció a Eduardo Frei- fue en enero de 2010, pero el año previo, 2009, la bolsa tuvo una rentabilidad en pesos de 60% y en dólares de 112%, o sea, cayó con fuerza el tipo de cambio. Latinoamérica rentó 103% y los mercados emergentes 88%. Pero veníamos saliendo de la crisis subprime, entonces los niveles de base de comparación estaban muy deprimidos.
Estas elecciones: las dudas con Matthei
-¿Y cómo se ha comportado ahora el mercado frente a las perspectivas de la elección presidencial de noviembre?
-Lo que llevamos de alza en el año en la bolsa chilena es 6%. Si la historia se repitiera y ahí tampoco hay que ser ingenuos porque Chile no es el mismo que en 2010 o 2017-, entonces se podría esperar un retorno adicional de un 12% o 15%. Los múltiplos están bastante castigados (la bolsa chilena está más barata) que en esas oportunidades anteriores.
-¿Pero entonces el factor político no está jugando aún un rol importante en el alza de la bolsa local? 6% no es tanto.
-Hasta ahora no ha jugado un rol importante. Yo atribuyo este buen desempeño, desde diciembre a la fecha, a factores como que los activos en Latinoamérica, así como en China o Europa, estaban excesivamente castigados por el pesimismo que había por Trump. Y lo segundo fue la aprobación de la reforma de pensiones (…).
-¿Qué más esperan los mercados para internalizar el factor político electoral?
-Es difícil responder por el mercado, pero te puedo argumentar viendo los gráficos que la centroderecha no muestra una pendiente positiva en la intención de voto, ya sea espontánea o dirigida. Entonces hay una candidata como Matthei que, bajo diferentes escenarios de primera o segunda vuelta, se sitúa como potencial ganadora de la elección, pero el mercado funciona siempre con flujo marginal. Para que esto se empiece a incorporar en los precios (y la bolsa suba), esperaría a que se viera en las encuestas que la pendiente de aprobación o intención de voto de esa candidata vaya al alza y no se quede estancada. Eso es un factor que el mercado está esperando. Y al mercado también le genera dudas que pueda existir una atomización o división del voto en la derecha que enrede el naipe de cara a los resultados de las elecciones del conglomerado.