
«Bolsonaro cuenta con un mandato popular claro, lo que no tenía Temer, y una actitud de generar un buen ambiente de negocios, que no tenía el PT»
«Bolsonaro cuenta con un mandato popular claro, lo que no tenía Temer, y una actitud de generar un buen ambiente de negocios, que no tenía el PT.»
Brasil es por lejos el principal mercado financiero de la región. Pesa más 50% tanto en los índices de acciones como de bonos latinoamericanos. Un Brasil más próspero atrae flujos a la región.
Hace 7 años
Esta semana, en Nueva York, más de 500 inversionistas y 150 empresas, 21 de ellas chilenas, se reunieron a conversar sobre cómo se viene el mundo financiero en Latinoamérica, en la IX Latin American CEO Conference de BTG Pactual. El tema que se robó las conversaciones —cuenta vía telefónica Juan Guillermo Agüero, CEO de BTG Pactual Chile— fue Brasil. «El tema principal han sido las elecciones en Brasil y el optimismo de un cambio después de tantos años de recesión y bajo crecimiento económico», cuenta el alto ejecutivo del banco de capitales brasileño, y que tuvo en sus filas a Paulo Guedes, el actual coordinador económico de Jair Bolsonaro.
— ¿Qué le pareció el resultado de primera vuelta presidencial en Brasil?
«El resultado fue una sorpresa para el mercado por la magnitud, aunque no había dudas de que (Bolsonaro) iba a sacar la primera mayoría. Pero no se esperaba que la votación fuera tan alta. Para entender este fenómeno hay que mirar el contexto; Brasil ha tenido una recesión profunda en los últimos años, el PIB cayó 9% en 2015-2016, y luego ha tenido una lenta recuperación, con un crecimiento de 1% anual en 2017 y 2018; el desempleo es del 12% y la crisis del caso Lava Jato generó una percepción de que la corrupción era la madre de todos los problemas. En ese contexto, Bolsonaro logra capturar el descontento y aglutina distintos tipos de votos: los que no quieren más izquierda; los que no quieren más corrupción; los que quieren mayor eficiencia en el Estado, en temas como seguridad y cuentas fiscales; los que quieren un enfoque más pragmático a los negocios; los que comparten valores morales tradicionales, como la familia. Son distintos grupos que se cuadran detrás de Bolsonaro y eso explica esta amplia ventaja en primera vuelta.»
— La primera encuesta post primera vuelta le da una amplísima ventaja en segunda vuelta, ¿es este el candidato que Brasil necesita para salir de este pantano económico?
«Los brasileños claramente expresaron su preferencia, y de alguna manera hay un movimiento en la sociedad en contra de los valores que el PT representa, eso ha quedado demostrado.»
— Pero el temor de un presidente fascista o con mensajes de odio hacia determinados grupos de la sociedad, como las mujeres, los homosexuales, ¿no hacen peligrar la viabilidad política de su proyecto?
«Respecto de las reformas, falta mucho por conocer todavía el detalle. Pero lo que se percibe es una voluntad política para promover una agenda de reformas que Brasil necesita, como la reforma de pensiones, de equilibrio fiscal. Solo la señal de que la política económica se moverá en la dirección correcta ha generado un cierto momentum en el mercado. Bolsonaro cuenta con un mandato popular claro, lo que no tenía Temer, y una actitud de generar un buen ambiente de negocios, que no tenía el PT.»
— Pero varias de sus reformas necesitan ser aprobadas en el Congreso, más allá del tema económico, ¿le pueden jugar en contra sus posturas contra derechos civiles?
«En el Congreso se produjo una gran renovación, y esa gran cantidad de nuevos congresistas, sumado a un nuevo presidente, con un mandato popular bastante claro, va a hacer que inicialmente haya una buena disposición a realizar las reformas. Algunas posturas valóricas han sido extremas durante la campaña, me imagino que ahora se irán a moderar. Pero lo interesante es que aún así sacó 50 millones de votos.»
— ¿Qué debería hacer el próximo gobierno para volver a crecer a las tasas de su potencial?
«Brasil tiene algunos problemas fundamentales que no son fáciles de resolver, como el déficit fiscal, que es un 8% del PIB, y una deuda pública que es un 80% del PIB. La solución que ha planteado Bolsonaro es una mezcla de disciplina fiscal, privatizaciones, reforma previsional que complemente el actual sistema de reparto —donde el Estado paga pensiones por el 10% del PIB anualmente— con un sistema de capitalización individual; y desde los mercados, lo importante es que este presidente puede tener la credibilidad necesaria para manejar esos problemas. De alguna forma, como dice su bandera, orden y progreso. Primero el orden, y después vendrá el progreso.»
— ¿Qué le parece Paulo Guedes para dirigir el equipo económico?
«Es un economista liberal, de la Universidad de Chicago, con experiencia, con un muy buen conocimiento de Chile, un ex-BTG Pactual, por lo que aparece como una persona que tiene las capacidades y la trayectoria para liderar esta nueva etapa desde el punto de vista económico.»
— ¿Cómo impacta en Chile un eventual triunfo de Bolsonaro?
«Para Chile esta elección es muy relevante por tres razones. Primero, Brasil es por lejos el principal mercado financiero de la región. Pesa más de 50% tanto en los índices de acciones como de bonos latinoamericanos, por lo que un Brasil más próspero pone a Latinoamérica nuevamente en el radar de los inversionistas globales, y atrae flujos a la región. El segundo efecto es que hay una presencia significativa de empresas chilenas en Brasil, ya que ha sido el principal destino de inversión extranjera directa de Chile, representa un 30% del total en los últimos 20 años. Y el tercer efecto, aunque menos importante, es el intercambio comercial, ya que Brasil representa el 5% de las exportaciones de Chile, y 9% de las importaciones. Digo menos relevante porque Brasil es una economía relativamente cerrada, las exportaciones representan menos de 10% del PIB.»
— ¿Eso debería cambiar en el gobierno de Bolsonaro, con una mayor apertura comercial?
«Por cierto que el intercambio comercial puede aumentar, aunque eso toma más tiempo. Lo que tiene un efecto más claro en los próximos cuatro años son el flujo financiero de fondos hacia la región y la ayuda a la presencia de empresas chilenas en Brasil.»
— ¿Hay caja o interés para invertir en Brasil en este nuevo escenario en privatizaciones o aperturas en bolsa que pudieran venir?
«Brasil sigue siendo una apuesta de alto riesgo y alto retorno. El atractivo de Brasil es que tiene tamaño: el PIB es ocho veces el de Chile, y la población es 10 veces la de Chile. Por supuesto que el mercado va a esperar a ver cómo evoluciona este gobierno; también hubo mucho entusiasmo hace un año con Argentina, y muchos chilenos fueron masivamente a invertir en el sector financiero, con malos resultados. La diferencia importante con Argentina es que la deuda pública de Brasil es principalmente en reales con inversionistas locales; no como en Argentina, que depende de los flujos internacionales.»