
BTG Pactual da el vamos a segundo fondo de venture debt con primera inversión en plataforma de autos
Hace 2 años

BTG Pactual da el vamos a segundo fondo de venture debt con primera inversión en plataforma de autos
Se trata de una línea de financiamiento para Checkeados, que vende vehículos seminuevos vía online. En paralelo están evaluando tres startups para sumarlas pronto al portafolio, con el fin de cerrar 2023 con cinco. Además, el banco de inversión se alista para entrar a ScaleX como patrocinador para ampliar su apoyo a la innovación.
MARISA COMINETTI
Una apuesta agresiva en el segmento startups es la que mueve por estos días a BTG Pactual Chile. Al exitoso cierre de su primer fondo de venture debt, también pionero en el país, por US$ 18 millones, se suma el inicio de la colocación del segundo fondo que con Checkeados dio el primer paso hace unos días. Pero no es todo, ya que el banco de inversión también quiere ampliar su apoyo al ecosistema de innovación a través ScaleX, donde participará como patrocinador de este mercado alternativo de valores impulsado por la Bolsa de Santiago y Corfo como opción de financiamiento para las empresas de base tecnológica.
«La estrategia es ir paso a paso complementando nuestra cadena de valor, porque lo vemos como un ecosistema dentro del banco que parte desde el venture debt como una aproximación al mercado y ahora se están empezando a abrir otras vetas», dice Eduardo Gomien, head of business development asset management de BTG Pactual Chile.
El ejecutivo cuenta que por el lado del venture debt, el fondo I concluyó con nueve startups, siendo las dos últimas operaciones eDarkstore, firma de logística fulfillment con $1.500 millones, junto a $700 millones para la plataforma digital de compra y venta de autos seminuevos Checkeados. Con esta, además, iniciaron el fondo II, con otros $800 millones.
Constanza Araneda, de BTG Pactual, detalla que el aporte para eDarkstore está destinado a impulsar su crecimiento en Chile y luego escalar fuera del país, en tanto Checkeados lo destinará para el financiamiento de inventario.
En paralelo, Gomien dice que están en evaluación avanzada otras tres startups, dos del área fintech y una de movilidad, las cuales podrían sumarse pronto al portafolio, dado que el plan es cerrar con cinco este 2023. En total, indica que este nuevo fondo es de US$ 23 millones y la idea es colocarlo en un plazo de 12 meses, con tickets que van desde $500 millones hasta $2.500 millones para alcanzar una cartera de 10 a 12 firmas de base tecnológica.
El ejecutivo añade que dada la estrategia de buscar nuevas vías de financiamiento están por sellar una alianza estratégica con una fintech local, lo que les permitirá canalizar más recursos, sobre todo para el segmento SaaS.
CON CAPITAL E INSTITUCIONALES
Sobre los nuevos pasos de BTG, Eduardo Gomien sostiene que la entrada a ScaleX es prácticamente el paso natural de lo que han logrado con el venture debt y los inversionistas institucionales. «Somos el único fondo que tiene un verdadero apoyo institucional, estamos muy orgullosos de eso y queremos seguir avanzando en el reto de ser el puente que hoy día está juntando al mundo institucional, tanto compañías de seguros de vida como AFP, con el mundo de las startups», afirma el ejecutivo a raíz de la inversión de US$ 10 millones que hizo una AFP en el fondo II. Añade: «Para nosotros es una AFP pionera, que ve el valor de poder participar en innovación, aportando el 49% del fondo, que era el máximo que podían tener y así lo hicieron, fueron con todo».
Y el desafío es aún mayor, pues sostiene que ya están viendo las opciones para levantar un tercer fondo para fines de 2024, una vez cerrado el actual, de alcance latinoamericano y en conjunto con la matriz en Brasil para poder financiar startups desde México a Chile, pasando por Colombia, Perú y Brasil. «Nuestra visión es que tiene que ser regional y BTG como el mayor banco de inversión latinoamericano tiene todas las herramientas, las oficinas, el equipo y know-how para hacerlo», asegura.
www.btgpactual.cl/btg-pactual-detalla-sus-proyecciones-economicas-para-america-latina-en-2017/
BTG Pactual detalla sus proyecciones económicas para América Latina en 2017
- Argentina lideraría el crecimiento con un alza del PIB de 3,2%, seguido por Chile, México y Brasil.
- Expertos del banco brasileño se presentarán el jueves en el seminario «Latam Focus 2017».
Por Constanza Morales Huidobro
Brasil: Lento repunte tras profunda recesión
«No esperamos que la recuperación sea extremadamente rápida. Va a ser más lenta de lo normal».
Eduardo Loyo, Economista en jefe de BTG Brasil
Después de haber experimentado en los últimos dos años la peor recesión de su historia con contracciones superiores a 3%, Brasil volvería a la senda del crecimiento en 2017, aunque de manera muy paulatina.
Eduardo Loyo, economista en jefe de BTG Pactual, prevé que la mayor economía de la región anotará cifras positivas entre enero y marzo luego de ocho trimestres en terreno negativo. «Ahora estamos en el punto de inflexión de este ciclo», asegura desde Río de Janeiro.
Sin embargo, el ex vicegobernador del Banco Central advierte que el repunte será muy gradual. «No esperamos que la recuperación sea extremadamente rápida. Va a ser más lenta de lo normal», sostiene.
En todo caso, destaca que «lo más importante es que la gente gane confianza respecto de que la economía dejó de contraerse y comenzó una recuperación gradual». Loyo proyecta que el PIB se expandirá 0,5% en 2017. En cuanto a la inflación, el experto admite que se ha sorprendido con la brusca desaceleración que han mostrado los precios en los últimos meses y anticipa que este proceso continuará a tal punto que el indicador cerrará el año en 4,3%, por debajo del objetivo de 4,5%.
«La perspectiva para la inflación ha cambiado bastante desde fines del año pasado, lo que abre la puerta para que la tasa de interés baje», manifiesta.
Respecto de la situación política, Loyo estima que el elemento más relevante es que el gobierno de Michel Temer «maneje y siga adelante con la agenda de reformas y de ajuste que ha propuesto».
México: A la espera de lo que pase con el Nafta
«El principal riesgo es que se descarrilen las pláticas sobre Nafta».
Guillermo Ortiz, Presidente de BTG México
Por ahora, la economía mexicana no ha resentido la inquietud que genera la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, pero es probable que en el corto y mediano plazo sí se vea algún efecto.
«Por parte de las empresas mexicanas, no se han anunciado modificaciones en sus intenciones de inversión, pero ciertamente están más cautas, entonces podemos ver alguna desaceleración de la inversión sobre todo en el primer semestre», declara Guillermo Ortiz desde Ciudad de México.
Sin embargo, el presidente de la filial mexicana precisa que «en la medida que se vaya disipando la incertidumbre sobre los temas de las negociaciones del TLC, obviamente esto va a tender a mitigarse».
El ex gobernador del Banco de México también cree que es previsible una ralentización en el consumo en los próximos meses dado el fuerte salto que ha experimentado la inflación por la depreciación del peso y el ajuste en las bencinas. Eso sí, Ortiz estima que «son exageradas» las previsiones que apuntan a que el crecimiento caerá a entre 1% o 1,2% este año.
En su visión, el impacto será de medio punto del PIB, por lo que la segunda economía del bloque avanzaría entre 1,5% y 1,8%.
El economista plantea que la mayor amenaza para la actividad mexicana «es que se descarrilen las pláticas sobre Nafta» y en esa línea alerta que, si la relación con Estados Unidos se deteriora en el futuro, se incrementan las probabilidades que un candidato más populista y nacionalista gane la elección presidencial de 2018.
Argentina: Recuperación será distinta a las previas
«No tuvimos una crisis. Fue un cambio de modelo desde uno populista a uno con reglas de mercado»
Andrés Borenstein, Director Macro de BTG Argentina
Tras los fuertes ajustes macroeconómicos impulsados por la administración de Mauricio Macri, Argentina también retornará a las cifras positivas, aunque esta vez la mejora será distinta a la del pasado.
«No esperamos que la salida de esta recesión sea con un boom, como tradicionalmente le pasa a la Argentina», comenta desde Buenos Aires Andrés Borenstein.
El director macro research de BTG Argentina explica que, a diferencia de lo que ha ocurrido anteriormente, en este caso el país no vivió una crisis, sino «un cambio de modelo fuertísimo desde uno populista a uno con reglas de mercado». Por esto mismo, la nación no tiene esa capacidad excedente que suele tener al término de una crisis.
Borenstein prevé que cuatro sectores apuntalarán la expansión de 3,2% en el ejercicio actual: el agro, el energético, la obra pública (por sí sola podría sumar cerca de 1,5 punto porcentual al PIB) y la industria financiera (es el sistema más pequeño de América Latina, equivalente a un tercio del de Bolivia).
En términos inflacionarios, el especialista estima que el gobierno no logrará la meta de 17% anual, sino que finalizará en 21%.
«Si el gobierno genera 21% de inflación, viniendo de 40%, es un excelente trabajo que no cumpla la meta», expresa.
A su juicio, el principal riesgo doméstico son las elecciones legislativas de octubre. «El peronismo en oposición nunca es fácil», asevera antes de añadir que «un revés electoral del gobierno probablemente va a hacer dudar al sector privado o ralentizar su proceso de inversiones» que se espera para 2018.
Chile: Mayor confianza depende de desarrollo político
«La economía no está empeorando y hay algunas condiciones que están mejorando».
«Al menos durante el segundo trimestre deberíamos tener un recorte adicional y no descarto dos».
Luis Óscar Herrera, Economista jefe para la región andina
El magro desempeño que registró Chile a fines del año pasado se habría extendido a inicios de este, situación que se vio agravada por los incendios forestales de enero y la extensa huelga en Escondida, la mina de cobre más grande del mundo.
«En las cifras duras, terminamos 2016 y comenzamos 2017 con malas cifras de crecimiento económico y de empleo asalariado», afirma Luis Óscar Herrera, economista jefe para la región andina.
Sin embargo, el especialista resalta que existen otros indicadores que son más auspiciosos, tanto a nivel local como a nivel internacional.
En el ámbito doméstico, destaca el repunte en las ventas del comercio y la mejora parcial en los indicadores de confianza.
En el exterior, subraya el alza en el precio del cobre, el mayor crecimiento global y la buena recepción que tuvo por parte de los mercados el aumento en las tasas de la Reserva Federal.
Todos estos factores «nos llevan a pensar que la economía no está empeorando y que hay algunas condiciones que están mejorando», opina, aunque advierte que «falta todavía para que eso se consolide en una recuperación».
Herrera proyecta que el crecimiento en el primer trimestre va a ser «lento», probablemente entre 0% y 0,5%, pero esta situación debería comenzar a revertirse entre abril y junio para afianzarse en la segunda mitad del año.
El ex economista jefe del Banco Central prevé una expansión de entre 1,5% y 2% en 2017.
El experto estima que la inflación se mantendrá baja y cerraría en entre 2,5% y 3%, lo que le da espacio al organismo emisor para seguir flexibilizando su política.
«Al menos durante el segundo trimestre deberíamos tener un recorte adicional y no descarto dos recortes», asegura.
A los riesgos tradicionales de China y la Fed, Herrera añade los riesgos políticos, como las elecciones en Francia y los comicios en Chile.
El repunte en la confianza doméstica «va a depender de cómo se vayan dando los desarrollos políticos, cuál va a ser el tono de la discusión, el contenido de las propuestas», puntualiza.