
BTG Pactual levanta el primer fondo de venture debt en Chile por hasta US$ 30 millones
Esta semana comienza el roadshow con inversionistas locales para que entren como aportantes al nuevo fondo, con el objetivo de que este pueda estar operativo en enero próximo. El plan es invertir entre 8 y 12 emprendimientos chilenos.
Hace 4 años

Una innovación en financiamiento. Ese es el concepto que más recalcan Hernán Martin, José Miguel Correa y Eduardo Gomien, ejecutivos de BTG Pactual, al referirse al nuevo instrumento de inversión que lanzarán para apoyar a startups y fintechs chilenas. Porque no solo los fundadores de emprendimientos son disruptivos al plasmar sus ideas, también puede serlo el mercado, y en este caso el banco de inversión con su nuevo fondo de venture debt, el primero que se crea en el país y que aseguran vendrá a revolucionar la industria nacional.
«Este no es un fondo que participa por el lado del capital al financiar estas compañías, sino que por el lado de la deuda. Aquí, entonces, hay una tremenda innovación en la industria local, ya que es un producto que no existe en nuestro ecosistema, pero sí en mercados como EE.UU. y de forma bastante profunda. Por eso, como todos hoy quieren invertir en emprendimientos, vimos que había una oportunidad gigantesca para complementar la industria del financiamiento en el país», asegura Eduardo Gomien, portfolio manager BTG Pactual Asset Management.
Destaca que junto con ser el primer instrumento de este tipo en Chile, la propuesta de BTG Pactual es también novedosa, ya que los aportantes tendrán a su vez la opción de ser, en parte, accionistas de las empresas partícipes. «En Chile hemos sido poco innovadores en los financiamientos que se ofrecen, ya que básicamente son Corfo y los fondos de capital de riesgo, muchos de los cuales están apoyados por la misma agencia estatal. En ese sentido, queremos irrumpir con esta nueva oferta», explica Gomien y precisa que uno de los beneficios de este vehículo es que permite a las startups alcanzar valorizaciones más altas en las rondas de capital, ya que si logran demorar el levantamiento de capital para conseguir recursos mediante este mecanismo de deuda, cuando lo hagan más adelante la compañía se habrá valorizado más, con las ventajas que eso significa en términos de recaudación. Asimismo, indica, el venture debt permite minimizar la dilución, porque el fundador puede colocar acciones más caras por un menor porcentaje de la propiedad, obteniendo el mismo capital versus que si lo hubiera hecho antes pero a costa de una mayor participación. «Con esta opción vamos a abrir una serie de beneficios que terminarán impactando el ecosistema, porque vamos a permitir que las startups alcancen valorizaciones más altas, minimicen su dilución y mantengan el control», afirma Gomien.
SALIDA AL MERCADO
El objetivo de BTG Pactual es levantar un primer fondo de venture debt de hasta US$ 30 millones, con la idea de invertir entre un 85% y 95% del portafolio en deuda y reservar el 15% o 5% restante para ejercer la opción de compra de acciones de las startups apoyadas, para luego venderlas a un precio más alto al lograr estas firmas una mayor valorización.
El plan es apoyar de 8 a 12 emprendimientos chilenos en un plazo de 12 a 18 meses, para lo cual los ejecutivos cuentan que ya se encuentran analizando unas 10 compañías. Los aportes van a estar en torno a los US$ 3 millones en promedio. Agregan que esta semana parte el roadshow con inversionistas locales, con el fin de que el fondo esté operativo a mediados de enero y así empezar con las primeras transacciones.
Además, dada la presencia de BTG en la región, las startups que obtengan financiamiento también serán apoyadas en su internacionalización. A esto se suma la red de mentoría global que están construyendo y donde buscan sumar a otros actores, como fondos internacionales y organizaciones de desarrollo bilateral.
José Miguel Correa, director de activos alternativos de BTG Pactual Asset Management, indica que los «emprendimientos son buenos sujetos de crédito, pero la banca tradicional no está del todo familiarizada y dispuesta a correr un riesgo adicional porque estos tienen menos años de vida, y nosotros, vía este fondo que tiene menos regulación y puede hacer cosas más flexibles, podemos hacerlo y proveer un impacto importante en el ecosistema».
Por su parte, Hernán Martin, gerente general BTG Pactual Asset Management, advierte que aunque estas compañías «pueden tener un equipo extraordinario, con un modelo de negocios espectacular y atacar un nicho súper escaso y necesario, si no tienen el fondeo no se harán conocidas. Lo que vamos a hacer nosotros es financiar la originación, porque si las startups no son capaces de demostrar ese crecimiento desde el punto de vista del balance, difícilmente van a ser exitosas».
Finalmente, señalan que una vez concretado el plazo de colocación de su primer venture debt, pretenden levantar un segundo fondo, aunque con una meta más ambiciosa, ya que también quieren apostar por emprendimientos de la región, por lo tanto, indican que en este caso el monto a levantar entre inversionistas nacionales y extranjeros será mayor, incluso se aventuran a estimar que podría alcanzar perfectamente los US$ 100 millones.