
César Pérez-Novoa de BTG: «Precio de la celulosa subiría 6% por el coronavirus»
La búsqueda de mayor higiene por el virus otorga atractivo a la celulosa de fibra corta, dice el jefe de Equity Research de BTG Pactual.
Hace 5 años

Para algunos, la celulosa es el «nuevo oro blanco». Mientras el petróleo se ha desplomado -57% en 2020 y el cobre ha caído -18,1%, los precios de la celulosa de fibra corta -utilizada para el papel higiénico-se han mantenido estables desde comienzos de año, en US$ 460 la tonelada, en China. Si bien la celulosa de fibra larga también ha registrado precios estables, su exposición al mercado exportador de productos de cartón de embalaje (packing) es visto con menor atractivo. Pero, bajo una recesión, «el consumo por papel higiénico o tissue ha registrado una demanda firme, posiblemente por la emergencia sanitaria, lo que genera una perspectiva de mejora en los precios de la celulosa de fibra corta», dice César Pérez-Novoa, Jefe de Equity Research en BTG Pactual.
El especialista en materias primas conversó con El Mercurio Inversiones sobre las perspectivas para el commodity clave para firmas como CMPC y Copec.
– En la televisión se ha visto una fuerte demanda y «compras de pánico» por papel higiénico ante el temor por desabastecimiento, ¿cuál es tu visión al respecto?
-Posiblemente por la emergencia sanitaria se ha visto una demanda firme por papel tissue y los productores latinoamericanos han registrado una perspectiva estable en este ítem, con una leve mejora. A futuro, creemos que la demanda por papel tissue seguirá estando fuerte, por tanto proyectamos un alza en los precios de la fibra corta y eucaliptus hacia US$ 490 la tonelada a fines de 2020 (desde los US$ 462/t). Cabe recordar que, en contraste, en 2020, hemos visto a muchas materias primas perder valor.
-No obstante, con una recesión mundial en 2020 por el coronavirus, ¿no caería la demanda también por papel higiénico y en consecuencia, por la celulosa de fibra corta?
-En una recesión mundial existe una menor demanda pero hay segmentos que tienden a resistir de mejor manera. Por ejemplo, en lo que se refiere al consumo humano, también las personas ahorran y se produce un ajuste, pero éste tiene menos elasticidad en el papel tissue. Por ejemplo, no saldré a comprar un televisor pero sí tengo necesidades básicas como alimentarme y la higiene por la precaución que debes tener hoy por el coronavirus.
-J.P. Morgan dice que la fuerte demanda que se ha visto en la celulosa de fibra corta ha sido por reabastecimiento de inventario de productores ante temores de disrupción en la oferta y luego, esa demanda caería al normalizarse la economía. ¿Qué piensas sobre esto?
-El papel tissue es un negocio que crece consistentemente todos los años y cuando se normalice la emergencia sanitaria crecerá a menores tasas, pero bajo ninguna perspectiva la demanda caerá.
-¿El ciclo también juega un rol? La celulosa de fibra corta ha caído -33% desde el máximo nivel en los últimos doce meses y la de fibra larga -20%…
-Correcto. Dado que tras la caída desde el año pasado en los precios, hay mucha capacidad que no es rentable y hay muchas jurisdicciones en Asia donde debería haber racionalización en la producción. Junto a esto, cabe recordar que en el segundo semestre de 2019 se realizó mucha racionalización de la producción. Los niveles de inventario han caído desde 55 días el año pasado hasta 42 días en febrero.
-Y a la hora de bajar a lo bursátil, ¿cómo ves al sector de acciones forestal?
-Creemos que se generaría un re-rating (valorización de múltiplos) para las acciones forestales una vez que el riesgo en el mercado se diluya, dado que mientras tengas volatilidad y las bolsas se debiliten, afectan al mundo sin distinción de sus fundamentales.
-Las acciones forestales chilenas han sido outperformers (han tenido un desempeño superior al mercado) y mantendrían un buen desempeño, hemos recomendado ir largo en el sector forestal. Dentro de otros sectores, también hemos recomendado ir largo (comprar) servicios básicos, sanitarias y eléctricas.