
César Pérez-Novoa: “Deberíamos ver una reconsideración de varios proyectos de litio”
Hace 1 año

Entrevista con el jefe de Equity Research de BTG Pactual
César Pérez Novoa: «Deberíamos ver una reconsideración de varios proyectos de litio»
TOMÁS VERGARA P.
Un complejo momento es el que atraviesa el mercado mundial del litio ante la caída en la cotización del mineral, que dejó atrás precios históricos por sobre los US$ 80 mil por tonelada.
El jefe de Equity Research de BTG Pactual, César Pérez Novoa, explica que las razones detrás de esta situación se relacionan con el menor dinamismo de la economía global, que se traduce en una disminución del gasto por parte del cliente final.
En ese sentido, el experto lo ejemplifica con el desarrollo de la electromovilidad, principal impulsor del consumo de litio a nivel global. Se trata de un mercado que sigue al alza, pero cuyas expectativas no se han cumplido.
Un segundo impacto tiene que ver con las restricciones que hay en el transporte y en la comercialización del mineral, producto de los conflictos geopolíticos activos.
«Por el lado de la oferta, se ha tenido una cantidad de actores no integrados empezando a producir un producto básico, que es la roca, el espodumeno, y también de origen de otros minerales rocosos, como la lepidolita. Chile es un productor químico, está SQM, que es un productor integrado. Ellos no producen un commodity, directamente van a un producto de valor agregado. El resto del mercado es un modelo en donde la roca abunda, y hay claramente un exceso, lo cual ha sido muy evidente en 2023 y también en 2024», detalla Pérez Novoa.
Este exceso de producción de litio vino de la mano de una aceleración en la entrada de diversos proyectos alrededor del mundo, por los que se pagaron importantes cifras de inversión.
Por ejemplo, el ejecutivo explica que la intensidad de capital históricamente para producir en Chile ha sido US$ 3.000 por tonelada; no obstante, se han visto jurisdicciones en las que ha fluctuado entre US$ 25.000 y US$ 50.000 para poder traer una tonelada de litio al mercado.
«Entonces, en un momento, cuando el precio alcanzó los US$ 80.000 para el carbonato de litio, el hidróxido de litio en China, y para espodumeno de US$ 8.000, US$ 9.000, incentivó a que todos salgan a correr. Y esos mismos actores, hoy, teniendo un precio de US$ 11.000 y de US$ 850 respectivamente, han salido a cortar capacidad», añade.
-¿Cree que esta situación del precio del mineral pueda afectar a alguno de los proyectos que se encuentran actualmente en desarrollo?
«Yo creo que sí. Claramente, estos proyectos llegan en un momento oportuno, pero a la vez tarde. ¿Por qué? Porque hay una cantidad de productores establecidos que tienen relaciones comerciales de décadas. Esa es una parte importante. Certificación de laboratorio, que son especificaciones químicas muy duras para cada cátodo. Y esto no es un commodity. La roca lo es, pero el producto final no».
«Estamos hablando de un producto final que va a tecnología, por lo cual la relación comercial, la relación técnica es crítica. Esto no es un commodity. Para alguien que está llegando al mercado poder certificar el producto, alcanzar la especificación química y ser referido de un productor de cátodo, va a ser bastante difícil, por lo cual deberíamos de ver una reconsideración de varios de estos proyectos de litio. No voy a decir que van a ser todos, pero sí definitivamente van a ser los menos competitivos».
-En Chile, el litio se extrae de salmuera. ¿Puede esto beneficiar a las iniciativas que se puedan impulsar?
«A ver, no solamente es estar expuesto a la salmuera, es tener un desarrollo de décadas. Esto es un producto ya testeado, establecido. Claramente hay una cantidad de bondades en el salar de Atacama que tienen que ver con altos niveles de radiación, que te hacen las cosas de bajo costo. Tienes alta concentración y pocas impurezas, y esto es el mundo perfecto. Chile va a estar bien posicionado. Tiene una relación comercial de décadas, esto es una parte importante. Y ha estado operando en el mercado».
-Hemos visto una postergación del peak esperado para la electromovilidad. ¿Para cuándo lo están viendo ustedes?
«Bueno, primero tenemos regulación y legislación para remover de los países o comercializar autos a combustión. Este es un tema importante. Y dependiendo del país, la regulación, por lo menos para comercializar, puede variar entre el 2030 y el 2040».
«Esto ya tiene fecha de entrada y en muchos países también tiene fecha de expiración. Por lo cual, yo creo que al 2030 deberíamos de ver un cambio importante, por lo menos cruzar el umbral en donde se venden más autos eléctricos que lo que se venden autos a combustión».
«Eso es algo importante. Ahora, nuevamente, la venta de autos sigue creciendo a dos dígitos y la demanda sigue creciendo más allá del 25%. Es muy fuerte en la industria de cobre, por ejemplo, la demanda crece entre un 2 y un 2,2%. Estamos hablando de que el año 2022 la demanda de litio creció un 50%».
-¿Qué explica que el precio del cobre haya sido más resiliente que otros minerales estratégicos?
«Hay una serie de factores. El mercado siempre proyecta superávits en producción de cobre y esto es bajo el análisis que la oferta se va a cumplir y creo que esa perspectiva, simplemente no se cumple porque hay una cantidad de problemas que cada uno tiene que compartir».
«Uno de los problemas principales que hemos visto en 2023 es la degradación. Estamos yendo a mayor profundidad, estamos teniendo menor recuperación, las leyes de mineral están cayendo, no solamente en las jurisdicciones como Perú y Chile, también en aquellas que emergieron hace 10 años atrás, y con esto claramente hay un cálculo erróneo en la producción final. Entonces hay temas geológicos hoy que están afectando la industria».
-¿Ve que se puedan cumplir las expectativas de que aumente la producción de cobre en Chile este año?
«Nosotros creemos que la producción de cobre este año debería crecer; generalmente, son alrededor de 5,4 millones de toneladas, de lo cual nosotros estamos proyectando en producción para lo que es el 2024. Esto es netamente producto de la degradación de mineral; tenemos claramente menor recuperación y también mayor degradación, a pesar de que tú puedes escuchar, y eso va a ocurrir, que va a haber mayor inversión, pero lo que tú requieres es mayor procesamiento mineral tratado para ojalá mantener el mismo nivel de producción».
«Si miras los informes de producción de los principales productores que operan en Chile, ellos prácticamente te están diciendo ‘vamos a intentar producir lo mismo, pero existe una posibilidad de una caída’. Eso creo que queda bastante claro».
«Eso te da un soporte al precio. Podríamos decir que la producción, por lo menos el nivel que nosotros estamos viendo, se va a cumplir. Es algo que no lo vemos con mucho esfuerzo, a menos de que haya algún tipo de impacto climático, algún tipo de interrupción por alguna negociación colectiva».