
Crece la apuesta de gestoras de fondos en Brasil con foco en deuda soberana y acciones
Las AGF de BTG Pactual, Vinci Compass y Moneda Patria están apostando por este mercado.
Hace 1 hora

Las AGF chilenas, controladas por sus matrices brasileñas, están apostando por sus mercados de origen. Durante la primera mitad del segundo semestre, un trío de gestoras lanzaron tres vehículos para invertir en activos de dicho país.
Marcada por las proyecciones de un posible ciclo de relajación monetaria y las elecciones a finales del próximo año, la renta fija brasileña se posicionó entre los vehículos recientemente lanzados.
El primero en concretar su apuesta fue BTG Pactual, cuando en los últimos días de julio lanzó el fondo “Brazil Real Rate”, enfocado a la inversión en ETF compuestos por deuda soberana de la República Federal de Brasil.
Otro actor que apostó por este mercado fue Vinci Compass, con el fondo “Brazil Fixed Income”, lanzado la semana pasada, que tiene por objetivo invertir en instrumentos de deuda emitidos o garantizados por la República Federativa de Brasil, el Tesoro Nacional o el Banco Central de dicho país.
“Las tasas reales están en niveles históricamente altos por la combinación de una fuerte expansión fiscal, previa a las elecciones de 2026, y una política monetaria restrictiva que llevó la tasa a 15% este año”, destacó el gerente de renta fija de BTG Pactual Asset Management, Francisco Mohr.
El ejecutivo ejemplificó que “la tasa real a 10 años en Brasil se negocia cerca de inflación +7,5%, lo que sería comparable a un bono soberano chileno similar que rinde en torno a inflación +2,5%”.
Para Mohr, “esos motivos crearon prima de riesgo y asimetría a favor del inversionista; si, como esperamos, estos factores empiezan a revertirse”.
Las expectativas son compartidas en el mercado. De acuerdo a un reporte de Itaú BBA, existe un “escenario favorable para un nuevo ciclo de flexibilización monetaria, respaldado por un entorno global benigno, la desaceleración de la actividad económica en Brasil y unas expectativas de inflación cercanas al límite superior del objetivo del Banco Central de Brasil”.
Acciones
En tanto, los inversionistas también están apostando por la renta variable brasileña.
De acuerdo a Itaú BBA, los inversionistas extranjeros fueron compradores netos por unos 1.000 millones de reales brasileños (US$ 188 millones) durante la semana pasada, con una entrada acumulada en lo que va del año de 21.100 millones de reales brasileños, equivalentes a US$ 3.975 millones.
En Chile, Moneda Patria tomó la posta en la apuesta por las acciones brasileñas, con su vehículo “Brazil Equity”, lanzado a finales de agosto.
De acuerdo al portfolio manager de Brazil Equities de Patria Investments, William Leite, “históricamente, las acciones brasileñas han tenido un buen rendimiento cuando se dan tres condiciones macroeconómicas clave: caída de las tasas de interés nacionales, valoraciones iniciales bajas y un dólar estadounidense estable o en debilitamiento a nivel mundial. En la actualidad, se dan las tres condiciones”.
En cuanto a estrategia, Leite explicó que “en este fondo, combinamos nuestras posiciones básicas a largo plazo con instrumentos que nos ayudan a aprovechar la volatilidad macroeconómica que se produce de vez en cuando en el mercado brasileño”.
“El vehículo puede invertir en todos los sectores del mercado, pero actualmente se centra en empresas infravaloradas que se beneficiarán de las esperadas bajadas de las tasas y de la relajación general de las condiciones monetarias”, añadió el gestor de cartera de Patria.
Escenario político
Pese a que las apuestas ya están en marcha, los ojos de los gestores se sitúan en el mediano plazo en las próximas elecciones generales de Brasil, que se llevarán a cabo el 4 de octubre de 2026.
Para Mohr, “el panorama político-fiscal será determinante”: tras las elecciones de 2026, una consolidación fiscal será necesaria, gane quien gane, porque con tasas reales tan elevadas la dinámica de la deuda se vuelve insostenible, mientras que el presupuesto federal está tan rígido que exigirá nuevas medidas para recomponer el marco fiscal.
“Según el resultado electoral y el equipo económico, el ajuste de precios de los activos brasileños puede ser significativo”, dijo.
Por su parte, Leite proyectó que “un cambio en la política macroeconómica hacia un enfoque más ortodoxo, especialmente en términos de disciplina fiscal, podría representar una ventaja significativa para el mercado”.