Inicio Contenido Prensa «Da la sensación de que este gobierno se siente ya jugando los últimos 15 minutos del partido»

«Da la sensación de que este gobierno se siente ya jugando los últimos 15 minutos del partido»

La Segunda

Hace 8 años

Luis Óscar Herrera: «Da la sensación de que este Gobierno se siente ya jugando los últimos 15 minutos del partido»

El economista jefe de BTG Pactual dice que es necesario aclarar las incógnitas sobre las reformas pendientes.

Por Francisca Garrido P.

A pesar de que la economía se ha mantenido estancada durante prácticamente cuatro años, con crecimientos que no superan el 2%, el economista jefe para la Región Andina de BTG Pactual, Luis Óscar Herrera, mantiene el optimismo. De hecho, para 2018 proyecta que Chile crecerá incluso sobre 3%, gracias a un escenario externo más amigable y señales positivas, como la recuperación de la bolsa local.

Proyecciones que profundizará en una semana más en el seminario Latam Focus, donde el plato fuerte para explicar el panorama mundial será el economista Raghuram Rajan, profesor de finanzas en la Booth School of Business, de la Universidad de Chicago.

– Usted anticipa una recuperación de la economía recién a partir del próximo año. ¿Da por perdido 2017?

– En 2017 se crecerá entre 1,5 y 2%.

– Entonces estaría dando por perdido el cuatrienio de este Gobierno…

– Sí, este año no va a ser muy distinto a los anteriores. Pero más allá de eso, hay que destacar que tenemos datos mixtos por cosas que vienen del pasado y que se siguen arrastrando y mantendrán el crecimiento más frenado (reformas, precio del cobre, inversión). En temas del futuro hay áreas que han mejorado, pero todavía falta un elemento esencial, que es la recuperación de la confianza.

– Hace mucho que se habla de recuperar la confianza. ¿Cómo se logra?

– Se requiere un cambio en el foco, en el discurso y en el tipo de reformas que se hacen. Hay elementos de la política y de las políticas que podrían contribuir a la recuperación de las confianzas.

– ¿Qué se puede esperar, en los meses que le quedan a este Gobierno, para recuperar las confianzas?

Da la sensación de que este Gobierno se siente ya jugando los últimos 15 minutos del partido. Ahora, todavía le quedan tareas importantes por encauzar. Una de ellas es lo que se refiere a la reforma previsional y otra a la constitucional. Hasta el momento hay grandes incógnitas de los contenidos que tendrán estas reformas. El foco, y son las preguntas que recibimos de diferentes inversionistas, es qué hará el próximo gobierno y qué tipo de reformas o políticas micro y macroeconómicas tendrá.

—¿Hay mucha preocupación de parte de los inversionistas respecto de la discusión que se pueda dar de cara a las elecciones?

—Hasta la elección presidencial y parlamentaria pasada había una sensación generalizada de que existía un mayor grado de consenso político y económico en Chile respecto del modelo de desarrollo. Esa sensación de consenso y acuerdo se ha ido fracturando en el último tiempo, y existe una inquietud sobre el resultado de estas elecciones. Si es que volveremos a encauzarnos en un modelo de desarrollo basado en iniciativa privada, mercados abiertos, competencia, etc., o en uno donde el Estado tenga un rol más relevante.

—¿Y hacia cuál de los dos modelos cree que va Chile?

—Las prioridades que aparecen en encuestas como la CEP son aquellas que ponen en primer lugar temas cercanos a la gente, como la posibilidad de empleo, preocupación sobre el crecimiento de la economía o seguridad. Eso da pie para pensar que un discurso que ponga nuevamente el foco en recuperar ese crecimiento es atractivo, ha hecho esfuerzos, pero hay que ponerlo en la práctica.

Cuestión de énfasis

– Si tomara una posición respecto de la pelea que se dio entre el ex presidente del Banco Central Rodrigo Vergara y el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, sobre los motivos de la desaceleración, ¿quién tiene la razón?

– Si se lee con cuidado la carta que escribió Rodrigo Vergara a El Mercurio, él no está en desacuerdo en que hay factores internos, externos y relativos a productividad, y en la presentación del ministro también aparecían esos temas. El punto está en que hay énfasis diferentes.

– ¿Con cuál de esos énfasis está usted más de acuerdo?

– Más importante que eso es que hay que hacerse cargo de lo que le compete a cada uno. Obviamente que nadie le puede pedir al Gobierno que mejore el precio del cobre; eso es algo externo. Pero sí el manejo de las confianzas, de las expectativas y el tipo de reformas que se introducen también están dentro del ámbito del Gobierno. Lo mejor es que nos enfoquemos en qué tenemos que hacer para salir de esta situación.

– En esta pelea también surgieron dudas sobre el rumbo de la política monetaria. ¿Le parece que el Banco Central se ha movido en la senda correcta?

– En términos gruesos, no está tan lejos del nivel apropiado de la tasa. Sí debería ser un poco más baja. Probablemente podríamos estar entre 2,5 y 2,75% ahora. Las condiciones están dadas, y es posible que el próximo año estemos con tasas de crecimiento más cercanas a 3% e incluso por encima de eso, pero hoy no lo sabemos, y en este momento es mejor asegurarse. Para ello, después de los malos datos que hemos tenido en algunos sectores, hay que tratar de mantener la economía, y una política monetaria expansiva ayuda, porque compensa una política fiscal menos expansiva.

– ¿Le parece que la discusión sobre la desaceleración económica se ha ido politizando?

– Crecer durante cuatro años al 2%, cuando veníamos acostumbrados durante tres décadas a cifras del 5%, claramente es un cambio importante que impone restricciones a la política fiscal, a lo que se pueda hacer en políticas sociales, limita las oportunidades de empleo, de crecimiento de los salarios. Ese cambio tiene consecuencias políticas. Ahora, en la medida en que nos acercamos a un período eleccionario, los diagnósticos e interpretaciones tomarán un carisma aún más político.

– ¿Le preocupa esta politización?

– Me preocupa que nos quedemos pegados en ver quién tiene la culpa de la desaceleración, que puede ser una discusión muy propia de la política. Me gustaría ver más bien las propuestas para salir de esta situación.

– ¿Ve propuestas concretas?

– Todavía estamos en una etapa preliminar, pues no se sabe quiénes son todos los candidatos. Hay presunciones, pero ahora viene el momento de que comiencen a aparecer esas propuestas.

en tareas importantes por encauzar. Una de ellas es lo que se refiere a la reforma previsional y otra a la constitucional. Hasta el momento hay grandes incógnitas de los tasas de crecimiento más contenidas que tendrán estas reformas. El foco, y son las preguntas que recibimos de diferentes inversionistas, es qué hará el próximo gobierno y qué tipo de reformas o políticas micro y macroeconómicas tendrá.

– ¿Hay mucha preocupación de parte de los inversionistas respecto de la discusión que se pueda dar de cara a las elecciones?

– Hasta la elección presidencial y parlamentaria pasada había una sensación generalizada de que existía un mayor grado de consenso político y económico en Chile respecto del modelo de desarrollo. Esa sensación de consenso y acuerdo se ha ido fracturando en el último tiempo, y existe una inquietud sobre el resultado de estas elecciones. Si es que volveremos a encauzarnos en un modelo de desarrollo basado en iniciativa privada, mercados abiertos, competencia, etc., o en uno donde el Estado tenga un rol más relevante.

– ¿Y hacia cuál de los dos modelos cree que va Chile?

– Las prioridades que aparecen en encuestas como la CEP son aquellas que ponen en primer lugar temas cercanos a la gente, como la posibilidad de empleo, preocupación sobre el crecimiento de la economía o seguridad. Eso da pie para pensar que un discurso que ponga nuevamente el foco en recuperar ese crecimiento es atractivo.

Me preocupa que nos quedemos pegados en ver quién tiene la culpa de la desaceleración.

El próximo año estemos con tasas de crecimiento más cercanas a 3%, e incluso por encima de eso, pero hoy no lo sabemos, y en este momento es mejor asegurarse.

Otras Noticias

Diario Financiero

Las más certeras del mercado: BTG Pactual y MBI lideran podio de las proyecciones del IPSA

Hace 6 días

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 1 semana

La Tercera | Pulso

Grupo Pampa contrata a BTG Pactual para reestructuración de cascadas

Hace 1 semana

Diario Financiero

BTG Pactual es contratado como asesor en reestructuración de las Cascadas

Hace 1 semana

La Tercera | Pulso

“Ya no nos ponemos rojos cuando hablamos del país”

Hace 2 semanas

DF+

Sebastián Errázuriz: “Necesitamos un ministerio de IA”

Hace 1 mes

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 1 mes

La Tercera | Pulso

César Pérez Novoa, de BTG: El actual premio por riesgo del precio del petróleo “en seis meses desaparecerá”

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve una reactivación de emisiones de deuda en medio de proceso de recorte de tasas del Banco Central

Hace 2 meses

Diario Financiero

BTG se suma al auge de los mutuos hipotecarios y relanza fondo con foco en atraer a las AFP

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual por reforma previsional: “Hay oportunidades en el FAPP”

Hace 3 meses

El Mercurio

Segundo mayor fondo inmobiliario de Chile consigue extender su duración por otros cinco años

Hace 3 meses

Funds Society

La estrategia de BTG Pactual para crecer su negocio de Multi-Family Office en Chile

Hace 4 meses

Diario Financiero

“Si bien el daño de los aranceles podría afectar el crecimiento global, su impacto inicial será más focalizado en Estados Unidos”

Hace 4 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve al IPSA en 8.200 puntos y un espacio para que productoras chilenas de cobre aprovechen los precios en EE.UU.

Hace 4 meses

Diario Financiero

Esteves ante las políticas de Trump: “Si estamos saliendo de un mundo multilateral, habrá consecuencias serias”

Hace 5 meses