
“El pequeño inversor se ha perdido el reciente rally de la bolsa”
«El pequeño inversor se ha perdido el reciente rally de la bolsa»
Pablo Bello y Andrés Navarrete, responsables de Chile Acción, el mayor fondo mutuo de acciones chilenas, explican las razones de su optimismo para 2021.
Hace 5 años
En Chile aun no despierta el apetito de los inversionistas por el riesgo, como sí ha sucedido en las principales bolsas del mundo y en Brasil. Este rezago del inversionista local es uno de los factores que llevan a Pablo Bello y Andrés Navarrete, responsables del mayor fondo mutuo del país enfocado en acciones chilenas, a apostar por una recuperación de esta clase de activos en 2021.
Ambos son los estrategas, entre otros, de Chile Acción, el vehículo de BTG Pactual que revolucionó la industria de fondos mutuos al ser el primero en instaurar una comisión variable de acuerdo a sus resultados: su comisión base es baja, solo 0,5% anual, pero sube si consigue buenos resultados por sobre el mercado. La innovación en el sistema de cobro le permitió crecer fuerte entre family offices e inversionistas de largo plazo, lo que le ha permitido mantenerse desde entonces, como el vehículo con más patrimonio entre los que invierten en la renta variable nacional.
Desde esa posición han testimoniado la ausencia del pequeño inversor en la reciente recuperación de la bolsa chilena. «Los inversionistas locales no han estado muy activos en la bolsa chilena. Han estado, más bien, en retirada a principios de año y post crisis del coronavirus, y se han perdido este rally de noviembre», dice Pablo Bello, gerente de Renta Variable de la administradora.
Esta tendencia, dicen, debiera revertirse el año que viene, con más inversión local sumándose a la renta variable nacional, a medida que se concretan algunas de las buenas noticias que esperan para 2021, con un mayor control de la pandemia y el resurgir de ciertos mercados clave.
«Por un lado, está este súper ciclo de commodities. Si el cobre se mantiene en estos niveles, la bolsa chilena seguirá andando muy bien», plantea Bello, y añade que en el cuarto trimestre se podrá observar una recuperación de utilidades de las compañías, «con reportes de utilidades al alza».
A lo anterior se suma una apreciación del tipo de cambio «bastante fuerte», con un mayor interés de inversionistas extranjeros en los últimos dos meses. Este miércoles, el dólar cerró en $714, el menor nivel desde el 18 de octubre de 2019.
En este sentido, esperan que el año que viene sea muy distinto al actual. Las distintas series de Chile Acción suman un patrimonio de $102.328 millones, unos US$ 140 millones. Si bien, le alcanza para mantenerse como el mayor fondo mutuo que invierte en acciones chilenas, la cifra es 34% menos de lo que tenía al cierre de 2019. Su rentabilidad acumulada en el año ha sido de -9,3% antes de comisiones, algo mejor que el -13,64% del IPSA. «Ha sido un año muy volátil, el fondo ha estado parecido al índice de mercado», dice Navarrete. «Hemos tenido un desempeño bueno, pero quizás no tan bueno como otros años».
De hecho, en los dos últimos años, dicen, dada la rentabilidad negativa del fondo no han podido cobrar la comisión variable. «Dado que el fondo también ha rentado negativo, los clientes han podido beneficiarse de una comisión mucho más baja y nosotros a pesar de estar ganando en el IPSA no hemos cobrado comisión variables, porque la rentabilidad es negativa», dice, explicando que el cobro por desempeño solo ocurre cuando hay rentabilidad sobre cero.
La gestora ha especializado a Chile Acción como su fondo para apuestas de largo plazo en la bolsa, mientras que han posicionado otros dos productos para aprovechar la volatilidad de corto plazo. Es el caso del fondo «Acciones Chilenas» y el «ESG Acciones Chilenas», de los que «eliminamos las comisiones de salida para facilitar la toma de oportunidades».
No obstante, creen que el momento actual es el adecuado para apuestas de largo plazo, con un 2021 que anticipa buenos desempeños. Un sector que creen que destacará es el comercio detallista o retail, apoyado por la liquidez generada por los retiros de los fondos previsionales.
«Hemos visto una recuperación de las ventas muy relevantes», dice Navarrete. «Me cuesta recordar de trimestres con ventas creciendo en torno al 20% o más». Dice que gran parte de esta alza se ha dado en segmento de vestuario y calzado. «Obviamente en el último trimestre de 2019 fue de los más afectados, con la crisis social, pero este trimestre será uno de los que va a liderar el crecimiento en la bolsa chilena», sostiene.