Inicio Contenido Prensa El tapering de la FED: mito vs realidad, 2013 vs 2021

El tapering de la FED: mito vs realidad, 2013 vs 2021

La Tercera | Pulso

Hace 4 años

La semana pasada, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció el inicio de la reducción del tamaño del programa de compras en el mercado abierto de bonos federales y con respaldo hipotecario. Lo anterior constituye parte de la llamada política monetaria no convencional (Quantitative Easing o QE por sus siglas en inglés) que implementó con fuerza tras el inicio de la crisis del Covid-19. Luego de la publicación del comunicado del inminente desarme de cartera, hemos visto un limitado impacto en el mercado financiero, a diferencia de cuando el entonces presidente de la FED, Ben Bernanke, hizo el anuncio equivalente en 2013. Solo para recordar, en los 3 días posteriores al 19/06/13, la bolsa americana cayó un -5.5%, la tasa del tesoro americano a 10 años subió de 2.2% a 2.6%, el dólar a nivel global se apreció +2.5% y las monedas, mercados accionarios y de bonos emergentes retrocedieron -2.6%, -8.9% y -10% respectivamente. ¿Qué es diferente esta vez?¿Está el mercado subestimando los riesgos de esta política? ¿Por qué nos debería importar esta decisión del banco central de referencia a nivel global?

Para encontrar una aproximación a las respuestas planteadas, es importante entender qué es un programa de QE. En términos simples, consiste en una herramienta de política monetaria que puede utilizar un Banco Central para estimular la economía a través de la compra directa de bonos en el mercado abierto en tiempos de crisis. En estas circunstancias, el canal tradicional de política, que es la reducción de la tasa de interés a un día, tendría un impacto nulo o acotado, y por esto, la autoridad monetaria busca regular de manera directa la cantidad de dinero base disponible en la economía. Pionero en el uso de este mecanismo fue el Banco Central de Japón (BoJ) que, a principios del año 2001, lo implementó como medida para estimular la economía con la expectativa de bajar las tasas de interés de largo plazo y empujar a los bancos a incrementar su apetito por la expansión del crédito. En este sentido, una lección consensuada de este experimento es que, si bien se logra una caída en las tasas de interés de mediano y largo plazo, no necesariamente se incrementa la masa monetaria amplia o el tamaño del crédito en el sistema.

Volviendo al 2021, la reacción inmediata del mercado ha sido diferente al desarme anunciado por Estados Unidos, principalmente por la ausencia del factor sorpresa. La autoridad monetaria ya venía preparando el camino para este anuncio desde hace 2 reuniones del consejo, y el consenso del mercado ya anticipaba esta medida para el comunicado de la reunión de la semana pasada. Esto replica el aterrizaje de expectativas que hizo el BoJ en 2006, donde tampoco se dieron efectos negativos en los mercados, a diferencia del anuncio en Estados Unidos de 2013.

Respecto a los riesgos potenciales que el mercado puede estar subestimando, por un lado, si existirá una presión al alza en las tasas de interés de mediano a largo plazo, situación que estará condicionada por la extensión y magnitud de la recuperación económica en Estados Unidos. Esto justificará una apreciación adicional del dólar a nivel global, especialmente en relación con las monedas de las economías desarrolladas, dado que las emergentes ya se encuentran bastante castigadas y con tasas de interés que, en el margen, han subido más rápido y con más fuerza que en el resto del mundo.

Finalmente, esto podría ser relevante para nuestra economía en la medida en que seamos cada vez más dependientes del financiamiento externo, con un costo de endeudamiento alternativo en el mercado local que se ha deteriorado por las razones que todos sabemos, pero pocos quieren remediar.

El autor es Director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management.

Otras Noticias

Diario Financiero

Las más certeras del mercado: BTG Pactual y MBI lideran podio de las proyecciones del IPSA

Hace 1 semana

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 1 semana

La Tercera | Pulso

Grupo Pampa contrata a BTG Pactual para reestructuración de cascadas

Hace 2 semanas

Diario Financiero

BTG Pactual es contratado como asesor en reestructuración de las Cascadas

Hace 2 semanas

La Tercera | Pulso

“Ya no nos ponemos rojos cuando hablamos del país”

Hace 2 semanas

DF+

Sebastián Errázuriz: “Necesitamos un ministerio de IA”

Hace 1 mes

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

César Pérez Novoa, de BTG: El actual premio por riesgo del precio del petróleo “en seis meses desaparecerá”

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve una reactivación de emisiones de deuda en medio de proceso de recorte de tasas del Banco Central

Hace 2 meses

Diario Financiero

BTG se suma al auge de los mutuos hipotecarios y relanza fondo con foco en atraer a las AFP

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual por reforma previsional: “Hay oportunidades en el FAPP”

Hace 3 meses

El Mercurio

Segundo mayor fondo inmobiliario de Chile consigue extender su duración por otros cinco años

Hace 3 meses

Funds Society

La estrategia de BTG Pactual para crecer su negocio de Multi-Family Office en Chile

Hace 4 meses

Diario Financiero

“Si bien el daño de los aranceles podría afectar el crecimiento global, su impacto inicial será más focalizado en Estados Unidos”

Hace 4 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve al IPSA en 8.200 puntos y un espacio para que productoras chilenas de cobre aprovechen los precios en EE.UU.

Hace 5 meses

Diario Financiero

Esteves ante las políticas de Trump: “Si estamos saliendo de un mundo multilateral, habrá consecuencias serias”

Hace 5 meses