
Hacienda anticipa que PIB crecerá más que lo previsto por el mercado
Ministro Larraín desestimó proyección de 3,2% del Consensus Forecast:
Hacienda anticipa que PIB crecerá más que lo previsto por el mercado
Secretario de Estado resaltó la estabilidad de la economía y sus condiciones para convertir a Chile en un Centro Financiero Regional.
Hace 6 años
Chile es uno de los pocos países al cual el Fondo Monetario Internacional (FMI) no le redujo la proyección de crecimiento de 3,4% para este año, mientras que Consensus Forecast la acaba de ajustar a un 3,2%. No obstante, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, desestimó ese pronóstico y dijo que «Chile va a crecer más que eso», destacando el nuevo impulso de la inversión y el dinamismo del sector no minero.
Durante su presentación en el seminario Latam Focus 2019, organizado por BTG Pactual, señaló que desde julio de 2018 hasta ahora, el informe Perspectivas de la Economía Mundial del FMI ha recortado desde 3,9% a 3,4% la proyección para la economía mundial. En medio de ese escenario, el Banco Central prevé una expansión entre un 3 y 4% y Hacienda en torno a 3,5%.
En septiembre de 2018, Hacienda proyectó un 3,8% para la expansión del PIB este año, cifra que ya ha reconocido que es difícil de cumplir. El ministro, junto al director de Presupuestos, Rodrigo Cerda, presentará hoy ante la Comisión de Hacienda del Senado el informe trimestral de finanzas públicas donde se espera que actualice oficialmente la proyección de crecimiento para este año.
En su intervención, Larraín también puso de relieve la solidez de la economía chilena cuyo riesgo —medido por los Credit Default Swaps (CDS) a cinco años—, es el más bajo de las economías emergentes incluyendo a China, Tailandia, Perú y Panamá. Lo atribuyó a las condiciones macroeconómicas estables, que son reconocidas por los mercados internacionales.
Esto en el marco de la institucionalidad macroeconómica que se ha dado el país, que tiene un tipo de cambio flotante que absorbe los shocks y que es relativamente más volátil que el de otros países. Con una mezcla de Banco Central autónomo y una regla fiscal, ello ha redundado en que la tasa de interés a diez años plazo tiene una volatilidad muy baja, lo que es importante para la inversión y el consumo, destacó.
Chile, centro financiero
Larraín reafirmó las condiciones de Chile para convertirse en un centro financiero regional e informó de los pasos que se están dando en la elaboración de propuestas para mejorar las regulaciones. El trabajo se realiza en dos frentes. Una mesa público-privada, constituida por todos los reguladores del sector financiero y representantes de la industria que generarán propuestas para resolver problemas pendientes. Por su parte, Hacienda trabaja en coordinación con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el Banco Central, el Consejo Consultivo del Mercado de Capitales de Hacienda e InBest Chile, para afinar propuestas legislativas y regulatorias.
André Esteves desestima recesión en EE.UU. y ve una estabilización en el crecimiento de China
Absuelto el año pasado de cargos de corrupción por los que fue arrestado en 2015, André Esteves, fundador de BTG Pactual que lo convirtió en el multimillonario más joven de Brasil, no suele hablar en público. Por eso sorprendió su intervención en el seminario de Latam Focus 2019, donde se refirió al conflicto comercial entre Estados Unidos y China, y a la situación de ambas economías.
Esteves presentó un escenario positivo para los mercados emergentes este año, sin grandes cambios en cuanto al costo de capital en el mundo, y su percepción es que ello da tierra fértil para las inversiones en la región.
Las tensiones comerciales entre EE.UU. y China es lo que principalmente ha movido los mercados, pero ambas partes tienen algo que ofrecer a la otra y debiera haber avances para un acuerdo que despeje la incertidumbre en el comercio internacional, señaló.
Frente a la preocupación por la reducción del crecimiento de China, su visión es que esa economía se ha moderado y es estable, lo cual es suficiente para la estabilidad financiera global y no se ven malas noticias en relación con China a mediano y largo plazo.
Se refirió a la volatilidad de los mercados que hubo el año pasado por el miedo a una recesión en EE.UU., pero piensa que eso se exageró y lo que hay ahora es un crecimiento más bien moderado. Las tasas de interés habían subido de 0% a cerca de 3%, se hablaba de un sobrecalentamiento de la economía y los mercados temían a la reacción de la Fed, lo cual se disipó.