Inicio Contenido Prensa Hugo Rubio y Matías Repetto: «La interconexión bursátil no tendrá ningún impacto en el mercado»

Hugo Rubio y Matías Repetto: «La interconexión bursátil no tendrá ningún impacto en el mercado»

La Tercera / Pulso

Hace 6 años

Hugo Rubio y Matías Repetto:
«La interconexión bursátil no tendrá ningún impacto en el mercado»

Afirmán que si Brasil logra aprobar la reforma a las pensiones, podría tirar el carro de la región este año y los próximos.

Si bien tienen buenas perspectivas para el mercado local, dicen que hay incertidumbre, lo que podría impactar en los negocios que vienen.

PESE a lo complicado que fue 2018 para los mercados a nivel global, sobre todo el segundo semestre, BTG Pactual Chile Corredores de Bolsa pudo obtener buenos resultados. Así, reportó ganancias por más de $6.621 millones, elevándose 84,5% respecto de 2017, y logró un resultado por intermediación superior a $16.501 millones, subiendo 27,2% anual, por lo que ocupó los primeros lugares de la industria.

Con la confianza de que este año podrían continuar con esta tendencia, el presidente de la intermediaria, Hugo Rubio (HR), y el gerente general, Matías Repetto (MR), abordan las perspectivas para los mercados y la interconexión de las bolsas, entre otros temas.

¿Qué factores explican el desempeño de 2018?

-MR: Lo principal fue que participamos de varios de los negocios más grandes que se hicieron en el mercado, especialmente en el primer semestre. Y los montos transaccionados crecieron respecto de 2017, por lo que subieron las comisiones.

¿Cómo lo consolidarán en 2019?

-MR: Hay un factor que no depende de nosotros, que es el ánimo del mercado, lo que se traduce en los montos transaccionados, y como tenemos una participación de mercado alta es más difícil aumentarla. Pero creemos que la tendencia será similar al año pasado si es que todo sigue igual.

-HR: Seguiremos apostando por dar un valor agregado. Una de las ventajas es que tenemos un alcance global, pero con un enfoque local, entonces pretendemos seguir explotando ese expertise. Siempre hay necesidades de inversión por parte de los clientes, por lo que si Brasil se anima más, habrá más apetito de los inversionistas chilenos por invertir en ese mercado y aprovecharemos la presencia que tenemos allá.

¿Cuáles son sus perspectivas para los mercados emergentes y latinoamericanos?

-MR: Creemos que el crecimiento mundial seguirá este año, por lo que no vemos riesgos de recesión en el corto plazo, pero podría ser más lento de lo que se esperaba. Aunque podrían venir buenas noticias: que los commodities sigan firmes como lo han estado en el último tiempo, donde el precio del hierro, del cobre y de la celulosa han ayudado a los emergentes.

En cuanto a Latinoamérica, nuevamente tendrá un componente político importante. Este año es bien definitorio para Brasil con su reforma a las pensiones. Las finanzas de Brasil no son sustentables y si logran aprobar la reforma, que ya fue enviada al Congreso y cuenta con consenso entre la población y los políticos, le daría un impacto súper potente al crecimiento. Pensamos que tiene una alta probabilidad de ser aprobada, por lo que Brasil podría tirar el carro de la región tanto este año como los que vienen.

¿Volvieron los flujos a la región?

-HR: No tenemos el número específico, pero en los dos primeros meses del año volvieron los flujos a la región. Casi los últimos tres trimestres de 2018 hubo salidas de flujos, pero este año partimos bien, lo que puede aumentar aún más. La exposición de los inversionistas globales a la región es aún muy baja, por lo que hay un potencial muy alto para que crezca.

¿Cómo ven al mercado chileno?

-MR: Las expectativas son buenas, pero en este momento hay incertidumbre, la que se ha producido por el tema global, más allá de que en el margen han mejorado los precios, lo que genera un problema puntual ya que vienen muchos deals en el mercado. Cuando viene el IPO de Cencosud, el aumento de capital de Enel Américas y otros IPO, la incertidumbre te frena un poco la actividad si es que el mercado no está firme. Cuando el mercado está firme logra absorber fácilmente todo ese flujo de operaciones. En este momento no está tan firme, lo que quedó demostrado con la reacción que se generó con el anuncio del aumento de capital de Enel, donde la acción cayó con fuerza.

-HR: Pero en la medida en que se apruebe la reforma a las pensiones en Brasil, se solucione la guerra comercial entre China y Estados Unidos, y el cobre siga firme este año y ojalá se aprueben las reformas que ha propuesto el gobierno de Sebastián Piñera, podría ser un muy buen segundo semestre.

¿Qué impacto tendría la interconexión para el mercado local?

-MR: Creemos que la interconexión bursátil no tendrá ningún impacto en el mercado.

¿Por qué?

-MR: En parte, porque los costos del mercado son de los más bajos del mundo por lejos, especialmente en comisiones. Así que por ese lado no habrá ningún beneficio. Y, por otro lado, los mercados accionarios se benefician cuando hay montos transaccionados grandes, cuando hay concentración de fondos y no cuando se fragmentan.

Es verdad que la Bolsa Electrónica (BEC) tuvo un rol muy importante hace varios años para bajar los costos y hacer más competitivo el mercado, pero desde hace un tiempo dejó de tener ese efecto. Y durante los últimos años el aporte de la BEC a través del Datatec, que son las transacciones de dólar, donde son lejos los líderes del mercado, ha sido mucho más importante que el que ha tenido en el mercado accionario. Podría haber desarrollado otros productos en todos estos años en vez de haber dedicado tanto esfuerzo a competir con la Bolsa de Santiago (BCS) en el mercado accionario. ¿Por qué no desarrolló el mercado de derivados? No se sabe.

¿Cómo va la venta de una parte de la propiedad de la Bolsa de Comercio de Santiago?

-MR: Algunos posibles vendedores se nos acercaron para pedirnos ayuda para vender las acciones y a finales del año pasado el ambiente estaba muy malo en general en los mercados. Y si bien ahora ha mejorado, estamos esperando el momento oportuno para empujar esa venta. No es un bloque muy grande de acciones, es una acción ilíquida, está el tema de la interconexión que mete ruido, y es un proceso largo.

-HR: Si bien la BCS está listada en bolsa, siempre ha sido una empresa cerrada, entonces es como un IPO, por lo que la gente tiene que revisar los números, hacer modelos, conocer la compañía, lo cual requiere tiempo.

Otras Noticias

Diario Financiero

Clínica Las Condes completa aumento de capital con remate en bolsa

Hace 6 días

Diario Financiero

Las más certeras del mercado: BTG Pactual y MBI lideran podio de las proyecciones del IPSA

Hace 1 semana

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 1 semana

La Tercera | Pulso

Grupo Pampa contrata a BTG Pactual para reestructuración de cascadas

Hace 2 semanas

Diario Financiero

BTG Pactual es contratado como asesor en reestructuración de las Cascadas

Hace 2 semanas

La Tercera | Pulso

“Ya no nos ponemos rojos cuando hablamos del país”

Hace 2 semanas

DF+

Sebastián Errázuriz: “Necesitamos un ministerio de IA”

Hace 2 meses

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

César Pérez Novoa, de BTG: El actual premio por riesgo del precio del petróleo “en seis meses desaparecerá”

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve una reactivación de emisiones de deuda en medio de proceso de recorte de tasas del Banco Central

Hace 2 meses

Diario Financiero

BTG se suma al auge de los mutuos hipotecarios y relanza fondo con foco en atraer a las AFP

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual por reforma previsional: “Hay oportunidades en el FAPP”

Hace 3 meses

El Mercurio

Segundo mayor fondo inmobiliario de Chile consigue extender su duración por otros cinco años

Hace 3 meses

Funds Society

La estrategia de BTG Pactual para crecer su negocio de Multi-Family Office en Chile

Hace 4 meses

Diario Financiero

“Si bien el daño de los aranceles podría afectar el crecimiento global, su impacto inicial será más focalizado en Estados Unidos”

Hace 4 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve al IPSA en 8.200 puntos y un espacio para que productoras chilenas de cobre aprovechen los precios en EE.UU.

Hace 5 meses