Inicio Contenido Prensa José Ignacio Zamorano: «Las perspectivas para hacer negocios en Chile siguen buenas, pero hay poco que comprar»

José Ignacio Zamorano: «Las perspectivas para hacer negocios en Chile siguen buenas, pero hay poco que comprar»

La Tercera / Pulso

Hace 7 años

ENTREVISTA CON PRESIDENTE INVESTMENT BANKING DE BTG PACTUAL CHILE

José Ignacio Zamorano:

“Las perspectivas para hacer negocios en Chile siguen buenas, pero hay poco que comprar”

—El ejecutivo detalla que en 2018 lograron transacciones por US$12.000 millones, 50% más que el año anterior.
—A su juicio, las mejores perspectivas para Brasil implicarán la llegada de mayores flujos hacia Chile.

Una entrevista de MAXIMILIANO VILLENA

COMO UN AÑO récord califican en BTG Pactual lo ocurrido este 2018. El banco de inversión de capitales brasileños cerró con transacciones por US$12.000 millones, lo que representa una alza de 50% respecto a las transacciones que ejecutaron el ejercicio anterior.

La entidad asesoró a Mall Plaza en su apertura bolsa, una de las dos operaciones de este tipo realizadas en el año. En aumentos de capital realizaron el SMU, uno de los tres que se concretaron en el ejercicio.
En tanto, participaron en 5 de las 15 ventas secundarias, llevaron a cabo tres de las seis OPA del 2018, y en M&A, lograron cinco operaciones.

“Ha sido uno de los mejores años para finanzas corporativas en la historia de BTG, incluidos los años de Celfin”, comenta el presidente de Investment Banking de la entidad, José Ignacio Zamorano. “En los cuatro productos principales de mercado de capitales estamos liderando con entre el 30% y 50% del mercado”, agrega.

Y para 2019 ya tienen tratos en carpeta: la OPA de Agrosuper por Aqua Chile cierra en enero, la apertura a bolsa de Inmobiliaria Manquehue, que realizarán junto a Credicorp se concretará durante el primer trimestre, y están a la espera de la aprobación por parte del regulador para listar en bolsa a Athena Foods, filial chilena de la brasileña Minerva.

¿Qué marcó este 2018?

—Este año hubo cinco o seis transacciones de M&A por sobre los US$1.000 millones, y eso no es normal. Todos los compradores fueron internacionales, gente en Chile que quiere colocar esa plata para una vez que se concrete el negocio, que se genere un dólar fuerte, y que quiere tomar posición en el país, hay hartos. Hubo dos empresas chinas, dos americanas y dos europeas con transacciones por sobre los US$1.000 millones.

¿El próximo año se mantendrá el ritmo de transacciones?
—Es más fácil desde un punto de vista regulatorio, no es necesario pasar por el regulador, como es el caso de una colocación primaria. Pero de a poco se está viendo un cambio. Hace tres años las empresas tenían pocos planes de inversión, y por lo tanto quien quería entrar al mercado chileno lo hacía mediante ventas secundarias. Ahora estamos viendo que ese proceso se revierte en algo, se están anunciando planes de inversión, como lo hizo Falabella, BCI y SMU. Creemos que esa tendencia, en la medida que Chile vaya creciendo, las empresas empiezan a invertir, continuará, y el financiamiento para ello vendrá de los mercados vía aumento de capital.

Pero también es un proceso en que los controladores empiezan a diversificar su patrimonio y riesgo.
—El promedio, entre el 60% y 65% del capital de las compañías del Ipsa está en manos del controlador, mientras que en países desarrollados las participaciones se controlan con porcentajes mucho menores. Es un tema de gobernanza, de administración, diversificación.

Ahora, las ventas secundarias se asegurarán, entre otros aspectos porque hoy el mercado no las castiga. Por ejemplo, en las últimas cinco aperturas a bolsa el componente secundario ha sido mayor que el primario, porque los inversionistas no quieren tener la plata inmovilizada en un escenario en que las tasas de interés están muy bajas, básicamente piden no inundar de caja a las compañías.

¿Cuáles son las grandes tendencias en finanzas corporativas para 2019, por ejemplo, vendrán más inversiones desde China?
—Ellos ya habían llegado a Brasil, y siempre encontraron a Chile pequeño y caro. Pero dejó de serlo porque se apreció el dólar y cayó el Ipsa, por lo que medida en dólares la bolsa chilena está 20% más barata. Y hay estabilidad económica, independiente de los gobiernos; nosotros asesoramos a UnitedHealth Group, tiene un market cap de US$250.000 millones, es del tamaño de la bolsa chilena, y decidieron venir a Chile a comprar Banmedica durante el gobierno de Bachelet, en medio de la reforma de isapres, y les dio lo mismo, porque en EE.UU. estaban pasando por el Obama Care. El ciclo vida de nuestro negocio es largo, lo que se concreta hoy es una decisión que se tomó hace un año.

Ahora, ese tipo de transacciones debiera continuar, pero quedan pocas industrias atomizadas, se han ido consolidando. Ahora, energía, infraestructura y retail son industrias dinámicas en el mercado de capitales y M&A, y es algo que debiera mantenerse.

Pero estamos en un escenario donde el conflicto comercial entre EEUU y China se ha tomado la agenda, a lo que se suma un proceso de retiro de estímulos monetarios en las economías desarrolladas. ¿Eso tiene algún efecto en los procesos de compra y venta de compañías?
—Existe volatilidad y Chile es de las economías más abiertas que hay, pero a pesar de todo en nuestro país no se han subido bruscamente las tasas y el peso no se deprecío tanto. Chile cayó un poco en los ranking globales, pero sigue siendo un destino prime de inversión en Latinoamérica. Lo que cuesta a veces es encontrar la oportunidad de inversión de tamaño relevante que atraiga a grandes players extranjeros, son pocas las oportunidades de más de US$1.000 millones. Las perspectivas para hacer negocios en Chile siguen siendo buenas, pero hay poco que comprar.

En las últimas aperturas se han visto más extranjeros comprando. ¿Ese proceso continuará?
—A SMU entró Temasek, el fondo soberano de Singapur, y en el paquete de acciones de Hortifrut, si bien no es información pública, el comprador es extranjero. En esas dos operaciones de tamaño mediano estamos viendo ingresar a fondos de afuera, algo que antes no veíamos.

¿Y eso continuará?
—Muchas veces los fondos extranjeros no son especialistas en Chile, entonces lo ocurrido con Argentina y Brasil este año es importante.

Dentro de la Latinoamérica, Brasil y México son las dos grandes fuerzas, y actualmente el primero está mucho más potente. Cuando ocurre eso, los inversionistas miran mucho más el entorno y pueden mirar a un pequeño país como México.

De hecho, BTG Pactual está sobreponderando Chile y Brasil.

Otras Noticias

Diario Financiero

Clínica Las Condes completa aumento de capital con remate en bolsa

Hace 7 días

Diario Financiero

Las más certeras del mercado: BTG Pactual y MBI lideran podio de las proyecciones del IPSA

Hace 1 semana

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 2 semanas

La Tercera | Pulso

Grupo Pampa contrata a BTG Pactual para reestructuración de cascadas

Hace 2 semanas

Diario Financiero

BTG Pactual es contratado como asesor en reestructuración de las Cascadas

Hace 2 semanas

La Tercera | Pulso

“Ya no nos ponemos rojos cuando hablamos del país”

Hace 2 semanas

DF+

Sebastián Errázuriz: “Necesitamos un ministerio de IA”

Hace 2 meses

Señal DF

4 Datos clave para invertir en la semana

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

César Pérez Novoa, de BTG: El actual premio por riesgo del precio del petróleo “en seis meses desaparecerá”

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve una reactivación de emisiones de deuda en medio de proceso de recorte de tasas del Banco Central

Hace 2 meses

Diario Financiero

BTG se suma al auge de los mutuos hipotecarios y relanza fondo con foco en atraer a las AFP

Hace 2 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual por reforma previsional: “Hay oportunidades en el FAPP”

Hace 3 meses

El Mercurio

Segundo mayor fondo inmobiliario de Chile consigue extender su duración por otros cinco años

Hace 3 meses

Funds Society

La estrategia de BTG Pactual para crecer su negocio de Multi-Family Office en Chile

Hace 4 meses

Diario Financiero

“Si bien el daño de los aranceles podría afectar el crecimiento global, su impacto inicial será más focalizado en Estados Unidos”

Hace 4 meses

La Tercera | Pulso

BTG Pactual ve al IPSA en 8.200 puntos y un espacio para que productoras chilenas de cobre aprovechen los precios en EE.UU.

Hace 5 meses